10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El manejo forestal comunitario indígena127mitad <strong>de</strong>l proceso político y legal <strong>de</strong> renegociar dichos <strong>de</strong>rechos, elgobierno <strong>de</strong>cidió administrar los <strong>bosques</strong> <strong>comunitarios</strong> como si fueranrecursos <strong>de</strong> propiedad pública. A tono con los esquemas institucionalesque dominaban en ese tiempo, el gobierno ot<strong>org</strong>ó concesiones a empresasforestales a cambio <strong>de</strong> una regalía o <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> monte, el cual habíasido fijado <strong>de</strong> manera administrativa en un monto mucho menor su valor<strong>de</strong> mercado. A<strong>de</strong>más, el concesionario controlaba todas las activida<strong>de</strong>srealizadas en el bosque, haciendo a las comunida<strong>de</strong>s completamenteajenas <strong>de</strong> sus propios <strong>bosques</strong>. De esta manera, no había incentivospara que ni las comunida<strong>de</strong>s, ni el gobierno, ni el concesionario invirtieranen el bosque. En el caso <strong>de</strong> Oaxaca, la región <strong>de</strong> la Sierra Nortefue concesionada a la compañía Fábricas <strong>de</strong> Papel Tuxtepec (fapatux),mientras que la Sierra Sur fue concesionada a la compañía Bosques <strong>de</strong>Oaxaca, la cual tenía una fábrica <strong>de</strong> chapas, tableros y ma<strong>de</strong>ra terciada.La responsabilidad técnica <strong>de</strong>l manejo forestal recaía sobre un ingenieroforestal contratado por la empresa concesionaria, autorizado por elgobierno. De esta manera, entre 1941 y 1978, en Oaxaca fueron concesionadosmás <strong>de</strong> 3.4 millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> <strong>bosques</strong> <strong>comunitarios</strong>(sarh-sff, 1980).A fines <strong>de</strong> los años 60, tuvo lugar la lucha más reciente por los <strong>de</strong>rechosterritoriales <strong>de</strong> los indígenas. Se manifestó como la lucha <strong>de</strong> 15comunida<strong>de</strong>s, dirigida por San Pablo Macuiltianguis, quienes se negarona firmar los contratos <strong>de</strong> explotación forestal e iniciaron un boicot paraobtener mejores salarios, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> monte más elevados, inversionesen caminos y el cumplimiento <strong>de</strong> promesas, tales como becas para niños.Es interesante notar que estas comunida<strong>de</strong>s aún no contemplaran la posibilidadmanejar y aprovechar ellas mismas sus <strong>bosques</strong>. Acerca <strong>de</strong> estaetapa, un comunero <strong>de</strong> Macuiltianguis señaló: “Parecemos empleados yno dueños <strong>de</strong>l bosque. Por eso siempre hemos tenido una actitud rebel<strong>de</strong>hacia la empresa, puesto que se lleve nuestra riqueza y nuestro sudory no nos <strong>de</strong>ja nada... estamos casi <strong>de</strong>rrumbados, mientras que los quetrabajan para la empresa, los empleados y los que tienen su confianza,ganan lo triple que nosotros.” (Alatorre-Frenk, 2000:59). La Unión <strong>de</strong>Pueblos Abastecedores continuó su huelga por seis años antes <strong>de</strong> quefapatux cediera ante algunas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas comunitarias.Estas luchas por el bosque están relacionadas con otros movimientos<strong>de</strong> la época y con la confluencia entre las luchas rurales y urbanas <strong>de</strong>México, en las décadas <strong>de</strong> 1970 y 1980. El movimiento <strong>de</strong> estudiantes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!