10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

36 Introducción, historia y política<strong>de</strong> propiedad común en <strong>bosques</strong>: ¿solo una reliquia <strong>de</strong>l pasado?” mientrasque en México los regímenes <strong>de</strong> propiedad común <strong>de</strong>l bosque sonun presente extenso y con respaldo legal, <strong>de</strong> ninguna forma una reliquia.Algunos aspectos <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> propiedad común, <strong>de</strong> hecho, han sidoreforzados por las reformas. La literatura caracteriza los regímenes <strong>de</strong>propiedad común contemporáneos como aquellos que han “resistido” yaquellos que han “emergido” (Arnold, 1998). En México no están presentesninguna <strong>de</strong> estas situaciones; la propiedad común representa una realidadinstitucional en curso, sólida y extensa, aquello que ha “emergido” en lasúltimas dos décadas pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado, en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloglobal, la segunda etapa <strong>de</strong> lo que los arreglos <strong>de</strong> propiedad común pue<strong>de</strong>nlograr en términos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> empresas comunitarias con base en lapropiedad común. En este sentido pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que México está “ala vanguardia” o “al frente en el futuro” en el manejo forestal comunitarioa nivel global (Stone y D’Andrea, 2001).En México encontramos formas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> propiedad común masivasy estructuradas por el Estado. El cambio <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>los recursos forestales ha sido dirigido por las políticas gubernamentalesy por cambios provenientes <strong>de</strong> <strong>org</strong>anizaciones formalmente constituidas.Las instituciones y reglas informales consi<strong>de</strong>radas por la literatura <strong>de</strong>rpc no resultan <strong>de</strong>l todo aplicables a México. Algunas <strong>de</strong> las “reglas” <strong>de</strong>uso <strong>de</strong> recursos en los ejidos mexicanos se encuentran <strong>de</strong>finidas en lasleyes agrarias, mientras que cambios o adiciones a estas reglas se efectúancon asistencia técnica y capacitación proporcionada por programasgubernamentales u <strong>org</strong>anizaciones <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> segundo nivel.Las <strong>org</strong>anizaciones formales no tienen un papel prominente en granparte <strong>de</strong> la literatura <strong>de</strong> rpc, no obstante en México ellas han sido claves,e incluyen tanto a <strong>org</strong>anizaciones gubernamentales como a pequeñas<strong>org</strong>anizaciones formales <strong>de</strong> campesinos <strong>de</strong> la sociedad civil. Como loha señalado Antinori (2000): “Las comunida<strong>de</strong>s agrarias mexicanas soninstituciones formales que se están adaptando a una nueva función, laproducción <strong>de</strong> recursos, mientras que la mayor parte <strong>de</strong> la literaturasobre propiedad común evalúa instituciones informales no reconocidaspor los aparatos <strong>de</strong>l Estado.”Existen pocos ejemplos en el mundo <strong>de</strong> empresas comunitarias formalesorientadas al mercado que hayan sido establecidas con base enrecursos <strong>de</strong> propiedad común, sin embargo, en México existen miles <strong>de</strong>ejemplos <strong>de</strong> este proceso. La administración <strong>de</strong> la propiedad común por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!