10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Adaptación o fracaso colectivo?197coordinan sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo forestal, cada uno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>cómo usar los ingresos provenientes <strong>de</strong> la producción forestal.Puesto que la formación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo no es exclusiva <strong>de</strong>Quintana Roo (véase Taylor, en este volumen, para una discusión<strong>de</strong> las mismas ten<strong>de</strong>ncias en Durango), es importante explorar lasimplicaciones <strong>de</strong> estos grupos no sólo en el manejo forestal <strong>comunitarios</strong>ino también en la gobernanza colectiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura<strong>de</strong>l ejido. ¿Qué impacto tienen los grupos <strong>de</strong> trabajo sobre el manejoforestal y, por extensión, sobre la producción forestal? ¿Cómo afectanla economía local, en general, y la distribución <strong>de</strong> las gananciasprovenientes <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> manera más específica? Y, finalmente,¿qué impactos han tenido los grupos <strong>de</strong> trabajo en la gobernanza local?y si realmente representan la <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>l manejo forestalcomunitario en Quintana Roo.La primera sección <strong>de</strong>l capítulo proporciona una revisión <strong>de</strong>scriptiva<strong>de</strong> Caoba y <strong>de</strong> Petcacab. A pesar <strong>de</strong> que estos dos ejidos son similares enmuchas formas, difieren en términos <strong>de</strong> potencial <strong>de</strong> producción forestal.Es interesante hacer notar que Petcacab, el ejido con mayor potencial<strong>de</strong> producción, y que en consecuencia <strong>de</strong>bería ser el que tiene mayoresincentivos económicos para cooperar, ha enfrentado mayores retos ensu gobernanza en comparación con Caoba que está menos favorecida.La segunda sección presenta un análisis comparativo <strong>de</strong> la formación<strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo en Caoba y en Petcacab. En 2000 Caoba teníasiete grupos, a pesar <strong>de</strong> que dos <strong>de</strong> ellos tomaban la mayor parte <strong>de</strong> las<strong>de</strong>cisiones locales. En contraste, entre 1996 y 2000 Petcacab se subdividióen dos niveles, incluyendo 18 grupos y 11 subgrupos o “secciones.”En la tercera y cuarta sección examino la evolución <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>reglas colectivas que gobiernan el manejo multigrupal <strong>de</strong>l bosque enlas dos comunida<strong>de</strong>s. Mientras que los grupos <strong>de</strong> Caoba establecieronnuevas reglas, sus contrapartes en Petcacab frecuentemente se <strong>de</strong>svían<strong>de</strong> la norma. La quinta sección explora cómo han afectado los grupos <strong>de</strong>trabajo el manejo y las políticas forestales locales, enfocando la atenciónsobre los cambios en las prácticas <strong>de</strong> gobernanza, la participación y laseconomías informales. La última sección <strong>de</strong>l capítulo sintetiza lo quepue<strong>de</strong>n significar los grupos <strong>de</strong> trabajo para el futuro <strong>de</strong>l manejo forestalcomunitario en Quintana Roo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!