10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aspectos ecológicos en el manejo comunitario233aprovechamiento <strong>de</strong> caoba, en particular. En específico, estimaremosel número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> árboles en el bosque (riqueza <strong>de</strong> especies) yevaluaremos los riesgos <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>bida a la tala. Luegoofreceremos una visión general sobre la variación natural espacial y<strong>de</strong> los principales procesos ecológicos que condicionan la presencia<strong>de</strong> caoba en los <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> Quintana Roo, así como las limitaciones yposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos <strong>bosques</strong> para un manejo más sostenible. Tambiénpresentaremos nuevos datos sobre el crecimiento <strong>de</strong> la caoba y <strong>de</strong> otrasespecies. Señalaremos que es necesario reexaminar la premisa <strong>de</strong> quela caoba requiere <strong>de</strong> claros extensos para regenerarse (Snook, 1993,1996, 1998), puesto que los resultados <strong>de</strong> la investigación muestranque también se pue<strong>de</strong> regenerar en claros más pequeños, bajo ciertascondiciones. Con base en los datos presentados, haremos recomendacionesacerca <strong>de</strong> las prácticas silviculturales <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> caobaen Quintana Roo.<strong>Los</strong> ecosistemas y la ecología <strong>de</strong> la caobaLa península <strong>de</strong> Yucatán, en la que se ubica el estado <strong>de</strong> Quintana Roo,es una meseta cárstica que emergió <strong>de</strong>l océano durante, cuando menos,tres periodos distintos (Lugo-Hubp y García-Arizaga, 1999). El que laroca madre sea caliza le confiere características <strong>de</strong>terminantes para el uso<strong>de</strong>l suelo y para la presencia humana. Hay pocos cauces superficiales enla Península. La mayor parte <strong>de</strong>l agua se filtra directamente al sustrato,disolviendo parte <strong>de</strong>l carbonato <strong>de</strong> calcio. Este proceso <strong>de</strong> disoluciónes el origen <strong>de</strong> las formaciones terrestres como los cenotes, los bajos(gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>presiones estacional o permanentemente inundadas), asícomo las rejolladas (<strong>de</strong>presiones menores, <strong>de</strong> 2 a 10 metros <strong>de</strong> diámetro).<strong>Los</strong> cenotes y las rejolladas se encuentran, sobre todo, en el norte y losbajos, en el centro y en el sur.El paisaje, en general, es <strong>de</strong> pendientes suaves. Hacia el centro <strong>de</strong> laPenínsula hay cerros pronunciados. La costa <strong>de</strong> Quintana Roo se caracterizapor tener gran<strong>de</strong>s humedales cubiertos por manglares bajos.Al alejarse <strong>de</strong> la costa, el paisaje se distingue por la presencia <strong>de</strong> cerrosbajos con la<strong>de</strong>ras extendidas, así como por <strong>de</strong>presiones. En algunaspartes, como en el área al noroeste <strong>de</strong> Felipe Carrillo Puerto, los cerrosson pequeños y pronunciados, variando su altura en 2 o 3 metros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!