10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cambios en las coberturas <strong>de</strong> vegetación273planes <strong>de</strong> manejo, la mayor parte <strong>de</strong> los ejidos <strong>de</strong> la oefhg-Guerrero,excepto el ejido El Balcón, utilizan el Método Mexicano <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación<strong>de</strong> Montes (mmom), un método selectivo dirigido a los especímenesmás gran<strong>de</strong>s y más sanos (semarnap, 1998). El ejido El Balcón cambiórecientemente al Sistema <strong>de</strong> Conservación y Desarrollo Silvícola(sico<strong>de</strong>si), un plan <strong>de</strong> tala altamente flexible, que busca mantener laestructura <strong>de</strong>l bosque (Bray y Merino-Pérez, 2003). Por su parte, en losejidos <strong>de</strong> la oepfzm-Quintana Roo, el plan <strong>de</strong> manejo se enfoca a lacaoba (Swietenia macrophylla), con un sistema policíclico, con ciclos <strong>de</strong>25 años y una rotación <strong>de</strong> 75 años, y con un diámetro mínimo <strong>de</strong> corte<strong>de</strong> = 55 centímetros. Dicho diámetro se estableció bajo el supuesto <strong>de</strong>que a un árbol <strong>de</strong> caoba le toma 75 años alcanzar el diámetro <strong>de</strong> cortay, aunque esta suposición ha sido cuestionada, este diámetro estándarse ha conservado en los planes <strong>de</strong> manejo (Snook, 1998; véase tambiénVester y Navarro-Martínez, en este libro).En las dos regiones don<strong>de</strong> se encuentran los ejidos <strong>de</strong> ambas <strong>org</strong>anizaciones,operaron por varias décadas compañías ma<strong>de</strong>reras y particulares,quienes realizaron la extracción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, singenerar beneficios a los dueños <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong>. Posteriormente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la década <strong>de</strong> los años 1970, el gobierno trató <strong>de</strong> regular la extracción<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra al crear empresas forestales paraestatales. Estas empresastampoco involucraron, ni beneficiaron <strong>de</strong> manera justa, a la poblaciónlocal. Cuando dichas empresas <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> operar, a mediados <strong>de</strong> los 80,los ejidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> largos procesos <strong>de</strong> lucha campesina, tomaron elcontrol <strong>de</strong> sus <strong>bosques</strong>. En la región <strong>de</strong> la Costa Gran<strong>de</strong>, en Guerrero,entre 1927-1972 se presentaron distintos periodos <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los<strong>bosques</strong>, por parte <strong>de</strong> concesionarios locales. A partir <strong>de</strong> 1972, la empresaparaestatal Forestal Vicente Guerrero (fovigro) tomó el control<strong>de</strong> la región. La fovigro operó con muchas formas <strong>de</strong> corrupción y<strong>de</strong>sapareció totalmente en 1989. Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los 80, la mayorparte <strong>de</strong> los ejidos <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Tecpan empezaron a tener el control<strong>de</strong> sus <strong>bosques</strong>, y fueron creando sus propias efc. Des<strong>de</strong> que los ejidoscomenzaron a realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra se agruparonen la oefhg (Bray y Merino-Pérez, 2003; Wexler, 1995).El aprovechamiento forestal en el estado <strong>de</strong> Quintana Roo se remontaa mediados <strong>de</strong>l siglo xvii. Después <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> México, seot<strong>org</strong>aron distintas concesiones a empresas extranjeras para extracción<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, por lo que los <strong>bosques</strong> fueron aprovechados <strong>de</strong> manera

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!