10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

88 Introducción, historia y politicaproscribió las concesiones forestales y reconoció los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s a aprovechar sus <strong>bosques</strong>. Esta ley también establecía elrequisito <strong>de</strong> elaborar un plan integral <strong>de</strong> manejo forestal y ofrecía a lascomunida<strong>de</strong>s la oportunidad <strong>de</strong> contar con sus propios proveedores <strong>de</strong>servicios técnicos forestales. Por primera vez en la historia <strong>de</strong> la legislaciónforestal mexicana, las comunida<strong>de</strong>s fueron consi<strong>de</strong>radas comoactores centrales en el sector.Otro aspecto relevante <strong>de</strong> este periodo fue el fortalecimiento <strong>de</strong>lmovimiento conservacionista urbano, que en alianza con los gruposecologistas internacionales, dio un nuevo impulso a la política <strong>de</strong> conservación<strong>de</strong>l país. Este movimiento abogó por el establecimiento <strong>de</strong> nuevasáreas naturales protegidas, sobre todo bajo la categoría <strong>de</strong> Reservas <strong>de</strong> laBiosfera (rb), esquema que buscaba superar las limitaciones <strong>de</strong> los parquesnacionales, basados en la expropiación <strong>de</strong> tierras comunales y que,ya para entonces sufrían graves problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro. En contraste, lasrb permitirían que los dueños <strong>de</strong>l bosque conservaran nominalmente lapropiedad, aunque con fuertes restricciones al uso <strong>de</strong> los recursos.Globalización económica e introducción<strong>de</strong> diversas políticas forestales yconservacionistas (1992-2002)En 1986 México se integró al GATT (Acuerdo General sobre Tarifasy Aranceles) a consecuencia <strong>de</strong> los cuales comenzó a incrementargradualmente la importación <strong>de</strong> productos forestales. En tanto quedurante el periodo <strong>de</strong> las concesiones las empresas forestales privadas yparaestatales operaron en el contexto <strong>de</strong> un mercado nacional cerrado,las nuevas empresas comunitarias tuvieron que competir crecientementecon ma<strong>de</strong>ra importada <strong>de</strong> bajo costo.A principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90 no se consi<strong>de</strong>raba al manejoforestal comunitario como un tema importante <strong>de</strong> la política forestal.La inversión en este rubro se redujo consi<strong>de</strong>rablemente, <strong>de</strong>jando a lascomunida<strong>de</strong>s sin ningún tipo <strong>de</strong> apoyo, al tiempo que se incrementabanlas exigencias <strong>de</strong> competitividad en una economía globalizada. Duranteel periodo presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Carlos Salinas <strong>de</strong> Gortari (1988-94) se reforzaronlas políticas <strong>de</strong>l ajuste estructural, y en 1991 y 1992 se llevaron acabo reformas mayores <strong>de</strong> la legislación agraria con las que se buscaba

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!