10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

396 Comparaciones globales y conclusiones<strong>de</strong> bosque a un pueblo <strong>de</strong> 33 familias. Después <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> emplear aun contratista, usaron sus propios bueyes para extraer la ma<strong>de</strong>ra. Estoincrementó el empleo y generó suficientes recursos para comprar unpequeño aserra<strong>de</strong>ro. Otras concesiones incluyeron un área <strong>de</strong> 70,000hectáreas para extraer productos forestales no ma<strong>de</strong>rables y diversasconcesiones <strong>de</strong> 13,000 a 18,000 hectáreas para la explotación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra(Gretzinger, 1998). En los últimos años, 11 comunida<strong>de</strong>s guatemaltecasque manejan 280,000 hectáreas <strong>de</strong> <strong>bosques</strong> comunales, han recibido lacertificación por un manejo forestal sostenible <strong>de</strong> acuerdo con los criterios<strong>de</strong>l Forest Stewardship Council (fsc, 2003). Sin embargo, el reducidocapital limita la capacidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agregar valor a través<strong>de</strong>l procesamiento local, a pesar <strong>de</strong> los estudios que indican que esto esnecesario para que la extracción forestal pague por la conservación <strong>de</strong>lárea (Gretzinger, 1998). Sin embargo, los habitantes <strong>de</strong> los pueblos buscanconcesiones no sólo por los beneficios económicos <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra, sino también por la seguridad legal <strong>de</strong> que no serán sacados <strong>de</strong>sus tierras (Sundberg, 1998).MéxicoComo se <strong>de</strong>scribe con mayor <strong>de</strong>talle en otros capítulos <strong>de</strong> este libro,cerca <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> tropicales y templados que quedan enMéxico están en manos <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s con concesiones colectivassobre la tierra. Históricamente, estos <strong>bosques</strong> han sido usados para laproducción industrial <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por medio <strong>de</strong> concesiones o puestobajo vedas regionales. Sin embargo, a partir <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> reformasagrarias que terminaron en 1976, una historia <strong>de</strong> apoyo por parte <strong>de</strong>agencias estatales, ong, y algunos donadores, y una lucha social por parte<strong>de</strong> los posesores <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong>, la silvicultura comunitaria mexicanaahora parece haber llegado a una escala y nivel <strong>de</strong> madurez que no seencuentra en el resto <strong>de</strong>l mundo. Actualmente, se estima que <strong>de</strong> 533 a740 o más <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s operan empresas comunitarias queproducen ma<strong>de</strong>ra en sus propias tierras (Bray y Merino-Pérez, 2002,Bray et al., 2003; Klooster, 2003).A pesar <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s operan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>una estructura <strong>de</strong> leyes ambientales restrictivas, los pueblos mexicanostienen la responsabilidad <strong>de</strong> emplear a forestales profesionales paracrear un plan <strong>de</strong> manejo, y están a cargo <strong>de</strong> implementar este plan. La

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!