10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

78 Introducción, historia y politica• El impacto <strong>de</strong> las políticas públicas y las respuestas <strong>de</strong>sarrolladaspor las comunida<strong>de</strong>s.Aunque el análisis <strong>de</strong> las distintas leyes forestales vigentes a lo largo<strong>de</strong>l siglo xx no forma parte <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l análisis, haremos referenciaa estas leyes para cada uno <strong>de</strong> los periodos abordados. Examinaremosla política pública utilizando los cuatro temas <strong>de</strong> análisis mencionados ylos situaremos en el contexto <strong>de</strong> las condiciones políticas y económicas<strong>de</strong> los periodos correspondientes.En cuanto a la periodización, luego <strong>de</strong> exponer <strong>de</strong> manera generalel contexto y las políticas forestales previas a 1940, <strong>de</strong>sarrollamos laexposición consi<strong>de</strong>rando cinco periodos, a saber: el <strong>de</strong> las concesionesa empresas privadas y vedas forestales (1940-1972), las concesiones aempresas estatales (1972-1982), el surgimiento <strong>de</strong> empresas forestalescomunitarias (efc) (1982-1992), la globalización económica e incertidumbre<strong>de</strong> políticas (1992-2002), y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas forestalesinnovadoras en el contexto <strong>de</strong> la transición política (2003 a la fecha)<strong>Los</strong> periodos propuestos son generalizaciones ya que los procesos setraslapan en el tiempo y en diferentes regiones <strong>de</strong>l país.Antece<strong>de</strong>ntes históricosLa aplicación <strong>de</strong> las Leyes <strong>de</strong> Reforma en 1857, modificó radicalmenteel acceso a la tierra y a los recursos naturales para las comunida<strong>de</strong>sindígenas que constituían entonces la mayor parte <strong>de</strong> la poblaciónrural <strong>de</strong>l país. Con el fin <strong>de</strong> atraer inversiones y mo<strong>de</strong>rnizar el país, elgobierno optó por privatizar las tierras comunales y en menor medidalas que estaban en manos <strong>de</strong> la iglesia católica. Gran parte <strong>de</strong> las tierrasindígenas estaban cubiertas por <strong>bosques</strong> templados y tropicales, <strong>de</strong>bidoa que los grupos étnicos habían ocupado estos territorios históricamentey porque estas zonas sirvieron como áreas <strong>de</strong> refugio, en las que losindígenas se guarecían <strong>de</strong> la inclemencia <strong>de</strong> la colonización europea(Aguirre Beltrán, 1991).Durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xix, conforme el país se “mo<strong>de</strong>rnizaba”,fueron cedidas enormes extensiones <strong>de</strong> tierra en concesionespara extraer ma<strong>de</strong>ra, construir carreteras, vías <strong>de</strong> tren y minas.No existía regulación alguna para la extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ni sobre el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!