10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

282 Ecología y cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l sueloroza-tumba y quema que se practica en la región. Este tipo <strong>de</strong> agriculturaes un sistema <strong>de</strong> rotación que transforma áreas <strong>de</strong> bosque en terrenosagrícolas, pero que también promueve el <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> las tierras, quedandosujetas a procesos <strong>de</strong> sucesión secundaria. En los ejidos estudiados,gran parte <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>signada como usos <strong>de</strong>l suelo antrópicosen t 1, fue producto <strong>de</strong>l programa gana<strong>de</strong>ro promovido por el gobiernoa finales <strong>de</strong> los años 70, que fomentó la <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> extensas áreas<strong>de</strong> selva para establecer pastizales; sin embargo, <strong>de</strong>bido a que el ganadoprometido nunca llegó, en la mayor parte <strong>de</strong> las áreas abiertas tuvo lugarla revegetación por abandono.Cambios en las áreas naturales protegidasLas 67 anp <strong>de</strong> México incluidas en el análisis, sumaron 8,834,201 hectáreas.El 93.8% <strong>de</strong> dicha extensión presentó coberturas <strong>de</strong> vegetaciónnativa en el año 2000. El accus mostró que la <strong>de</strong>forestación en las anpafectó 97,118 hectáreas en el periodo <strong>de</strong> 7 años analizado; es <strong>de</strong>cir, hubouna pérdida <strong>de</strong> 1.24% <strong>de</strong> la cubierta vegetal original. Por otra parte, seregistró un incremento en la superficie correspondiente a usos <strong>de</strong>l sueloantrópicos, a una tasa anual <strong>de</strong> 0.38% (figura 10.5c). Con respecto a larevegetación, el análisis mostró que sólo 0.07% (243 hectáreas) <strong>de</strong> lasuperficie que en 1993 (t 1) presentaba usos <strong>de</strong>l suelo antrópicos recuperóen el 2000 (t 2) alguna cobertura <strong>de</strong> vegetación nativa. Lo anterior significaque no obstante el estatus <strong>de</strong> protección, el 99.9% <strong>de</strong> las áreas con usosantrópicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las anp se mantuvieron. En resumen, la mayorparte <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> <strong>bosques</strong>, o alguna otra cobertura <strong>de</strong> vegetaciónnativa, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las anp se conservó (98.8%). En congruencia, la tasaanual <strong>de</strong> cambio en estas coberturas fue relativamente baja (-0.2%). Sinembargo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las anp, sólo una superficie incipiente <strong>de</strong> las áreascon usos <strong>de</strong>l suelo antrópicos mostró revegetación.Comparación entre áreas protegidas y ejidos<strong>Los</strong> cambios en las coberturas <strong>de</strong> vegetación nativa y usos <strong>de</strong>l sueloantrópicos en los ejidos y las anp fueron comparados mediante las tasasanuales <strong>de</strong> cambio. Se compararon tasas <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> las anp conlos ejidos <strong>de</strong> cada <strong>org</strong>anización por separado (Figura 10.8a) y con elconjunto <strong>de</strong> ejidos <strong>de</strong> ambas <strong>org</strong>anizaciones (Figura 10.8b). <strong>Los</strong> ejidos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!