10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24 Introducción, historia y políticagados <strong>de</strong> sequía y pue<strong>de</strong>n tener menos <strong>de</strong> diez metros <strong>de</strong> altura. <strong>Los</strong>proyectos <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se han <strong>de</strong>sarrollado enestos <strong>bosques</strong> son escasos. <strong>Los</strong> <strong>bosques</strong> mesófilos se encuentran en unafranja altitudinal <strong>de</strong> 1,000 a 1,500 metros en las cordilleras <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong>la Sierra Madre Oriental, partes <strong>de</strong> la Sierra Madre <strong>de</strong>l Sur y en el nortey centro <strong>de</strong> Chiapas. Debido a la relativa falta <strong>de</strong> especies comercialesen estos <strong>bosques</strong>, se han <strong>de</strong>sarrollado en ellos pocos proyectos forestales<strong>comunitarios</strong>. <strong>Los</strong> <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> confieras y robles se extien<strong>de</strong>n a lo largo<strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> mayor altura <strong>de</strong> las sierras, los pinos dominan laszonas más altas y frías, y los encinos son más comunes en zonas másbajas (Castilleja, 1996). La mayor parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s con manejoforestal en México se encuentran en los <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> coníferas y robles,particularmente en los estados <strong>de</strong> Chihuahua, Durango, Michoacán,Guerrero, Puebla y Oaxaca.Estos <strong>bosques</strong> contienen gran parte <strong>de</strong> la biodiversidad que existeen México. “A pesar <strong>de</strong> que México cubre sólo el 1% <strong>de</strong> la superficie<strong>de</strong> la Tierra, contiene cerca <strong>de</strong> un décimo <strong>de</strong> todos los vertebradosterrestres y <strong>de</strong> las plantas conocidas por la ciencia. El encuentro <strong>de</strong>las regiones bióticas neártica y neotropical, la abundancia <strong>de</strong> islas convariedad topográfica y la amplia variación climática a lo largo <strong>de</strong> suterritorio, son factores significativos para la biodiversidad <strong>de</strong> este país.(Castilleja, 1996). De las cerca <strong>de</strong> 25,000 especies <strong>de</strong> plantas vascularesy 1,352 especies <strong>de</strong> vertebrados que se encuentran en México, 81% <strong>de</strong>las especies <strong>de</strong> plantas y 75% <strong>de</strong> los vertebrados se ubican en los cuatrotipos <strong>de</strong> bosque mencionados.Sin embargo, como en el resto <strong>de</strong> los trópicos, en décadas recienteslos <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> México se han visto seriamente <strong>de</strong>teriorados, aun cuandolos estudios sobre <strong>de</strong>forestación sugieren que los rangos <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestaciónvarían en las zonas templadas y tropicales. La <strong>de</strong>forestación en el sureste<strong>de</strong> México, don<strong>de</strong> se concentran los <strong>bosques</strong> tropicales, se ha dado <strong>de</strong>manera alarmante, como en la mayoría <strong>de</strong> las regiones tropicales forestales.A mediados <strong>de</strong> los años 1980, el rango <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación en los<strong>bosques</strong> tropicales mexicanos fue estimado en 2% anual, sin embargo,estudios regionales mostraron rangos locales que alcanzaban entre 4.3y 12.4% anuales (Banco Mundial, 1995). De Jong et al. (2000) estimaque <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los años 1970 a mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990,una porción <strong>de</strong> la Selva Lacandona perdió cerca <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong>l bosquemaduro, a pesar <strong>de</strong> que la disminución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas protegidas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!