10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las políticas forestales y <strong>de</strong> conservación85muchas acudieron a la extracción clan<strong>de</strong>stina. Esta actividad, sumadaa la negativa a extraer ma<strong>de</strong>ra, que se extendió durante los años 80,ocasionó fuertes problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sabasto a las empresas paraestatales(Víctor Suárez, comunicación personal, 2002).El financiamiento insuficiente, la falta <strong>de</strong> personal y la centralización<strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> manejo han sido constantes <strong>de</strong> las políticasforestales. No obstante la escasa capacidad <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong>l Estado,las distintas leyes forestales han mantenido altos niveles <strong>de</strong> exigencia yrequerimientos amén <strong>de</strong> una multitud <strong>de</strong> trámites burocráticos. Todasestas leyes han exigido permisos para la extracción y el transporte <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra y el marcaje <strong>de</strong> los árboles que se <strong>de</strong>rribaban. Cumplir con estas<strong>de</strong>mandas implicaba la contratación <strong>de</strong> profesionales forestales, cuyosalario estaba fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y lasfamilias campesinas (Klooster, 1997). La ley no distinguía entre los usoscampesinos e industriales, ni siquiera cuando era obvio que solo las empresasconcesionarias tenían capacidad <strong>de</strong> cumplir con los numerososy complejos requisitos que imponía la legislación.El logro <strong>de</strong>l control campesino <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong>y el crecimiento <strong>de</strong> las EFC (1982-1992)Durante la segunda mitad <strong>de</strong> los años 70, gran parte <strong>de</strong> las empresasforestales paraestatales sufrían <strong>de</strong>sabasto <strong>de</strong> materia prima. Algunosfuncionarios forestales consi<strong>de</strong>raron que el control campesino <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extracción sería una estrategia viable para asegurar elabasto <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. A<strong>de</strong>más, los costos políticos <strong>de</strong> las concesiones forestalescomenzaban a hacerse sentir. En Oaxaca, Guerrero y Durangose estaban creando alianzas regionales <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s forestales paraoponerse a la renovación <strong>de</strong> las concesiones (Alatorre-Frenk, 2000; Brayy Merino-Pérez, 2002; Chapela, 1999; Gonzáles, 1992; véase también losartículos <strong>de</strong> Chapela y <strong>de</strong> López-Arzola, ambos en este volumen).Al interior <strong>de</strong> la Subsecretaría Forestal <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Agricultura yRecursos Hidráulicos (sarh), un grupo progresista <strong>de</strong> funcionarios creó laDirección General <strong>de</strong> Desarrollo Forestal (dgdf), que buscaba promoverel establecimiento <strong>de</strong> efc. Esta propuesta <strong>de</strong> manejo forestal comunitariochocó <strong>de</strong> inicio con la oposición <strong>de</strong> comerciantes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, ingenierosforestales y funcionarios <strong>de</strong> gobierno, quienes tenían vínculos con las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!