10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las políticas forestales y <strong>de</strong> conservación89crear un mercado para las tierras agrícolas y atraer mayores inversioneshacia el campo. Si bien esta política incrementó en algunos aspectos lafragilidad <strong>de</strong>l sistema ejidal, terminó con el control que por décadas laburocracia agraria había ejercido sobre las comunida<strong>de</strong>s campesinas(Gordillo et al., 1999). <strong>Los</strong> cambios a la ley agraria acabaron con “la fuerteintervención estatal en los asuntos internos <strong>de</strong> los ejidos, incluyendoparticularmente sus mecanismos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y sus canales <strong>de</strong>acceso a bienes y servicios públicos” (De Janvry et al., 1996:71). En elmarco <strong>de</strong> la nueva política agraria, las comunida<strong>de</strong>s adquirieron mayorautonomía, aunque el gobierno les retiró el apoyo financiero y <strong>de</strong>capacitación. La limitada inversión pública en el campo <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ladoen buena medida las inversiones productivas, favoreciendo en cambiolos subsidios al consumo y las medidas <strong>de</strong> alivio inmediato <strong>de</strong> la pobreza.En el sector forestal, la disminución <strong>de</strong>l gasto público se tradujoen la suspensión <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> asistencia técnica, <strong>de</strong> capacitación yconsultoría, que la dgdf había ofrecido a las comunida<strong>de</strong>s forestalesdurante más <strong>de</strong> una década.Aunque las modificaciones a la legislación agraria abrieron la posibilidad<strong>de</strong> privatizar las tierras agrícolas <strong>de</strong> los ejidos, se estableció quesi el ejido se privatizaba los recursos forestales <strong>de</strong> propiedad comunalno podían ser divididos y pasarían a propiedad <strong>de</strong>l Estado. Con elpropósito <strong>de</strong> atraer mayores inversiones al sector forestal, la nueva leyagraria permitió a los ejidos asociarse con capital privado, por periodos<strong>de</strong> incluso 30 años. En los casos <strong>de</strong> plantaciones forestales se permitea los dueños <strong>de</strong> plantaciones forestales controlar áreas <strong>de</strong> hasta 20,000hectáreas (Téllez-Kuenzler, 1994).En 1992 se promulgó una nueva ley forestal, uno <strong>de</strong> cuyos rasgosmás significativos era el <strong>de</strong> promover el papel <strong>de</strong> la iniciativa privadaen la producción forestal. Otro aspecto relevante fue permitirles a lascomunida<strong>de</strong>s el libre acceso al mercado <strong>de</strong> servicios técnicos forestales.Esta ley suprimió también muchas <strong>de</strong> las regulaciones a la industria ytransporte forestales presentes en leyes anteriores.<strong>Los</strong> impactos <strong>de</strong> la liberalización <strong>de</strong>l sector no tardaron en manifestarse:la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la extracción clan<strong>de</strong>stina aumentó drásticamente(Cuauhtémoc Gonzáles-Pacheco, comunicación personal, 1998 y 1999) 2y la liberalización <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> servicios técnicos condujo en muchoscasos al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong>, puesto que la ley no estipulaba loscriterios <strong>de</strong> calidad mínima para orientar el manejo forestal. De nueva

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!