10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cambios en las coberturas <strong>de</strong> vegetación281relia/_private/2004/prensa.pdf). El accus <strong>de</strong>tectó dos procesos <strong>de</strong>cambio, <strong>de</strong>forestación y revegetación, durante un periodo <strong>de</strong> 21 años(Figura 10.5), al tiempo que i<strong>de</strong>ntificó la permanencia <strong>de</strong> coberturas<strong>de</strong> vegetación y <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l suelo. La tasa anual <strong>de</strong> cambio, en superficie<strong>de</strong>dicada a usos <strong>de</strong>l suelo antrópicos (9.7%), mostró que los ejidosexperimentaron una ten<strong>de</strong>ncia creciente pasando <strong>de</strong> 1,282 hectáreasen 1979 (t 1) a 9,896 hectáreas en el 2000 (t 2). El 29% <strong>de</strong> la superficieque originalmente presentó algún uso <strong>de</strong>l suelo antrópico recuperó sucobertura <strong>de</strong> vegetación original. Así, el balance <strong>de</strong> los 21 años analizadosmostró que la pérdida neta anual <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> bosque fue <strong>de</strong>-0.4%, incluyendo todas las dinámicas <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l suelo yla permanencia <strong>de</strong>l bosque original. Las conclusiones para los ejidosanalizados en Guerrero cambiaron sustancialmente cuando las coberturas<strong>de</strong> <strong>bosques</strong> templados y bosque tropical (selvas) fueron separadas.Las tasas <strong>de</strong> cambio resultantes, que no habían aparecido en la versiónoriginal en inglés <strong>de</strong> este trabajo se incluyen en el Apéndice 10.2. Ladisminución <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> templados, don<strong>de</strong> se realizó extracción <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra, ocurrió a una tasa anual <strong>de</strong> 0.078%.Cambios en los ejidos <strong>de</strong> la oepfzm-Quintana RooEl análisis incluyó 12 ejidos forestales con un área <strong>de</strong> 131,842 hectáreas.En el año 2000, aproximadamente 95% <strong>de</strong> esta superficie presentabacoberturas <strong>de</strong> vegetación nativa (selvas medianas y vegetación hidrófila).El análisis accus en esta región mostró que la <strong>de</strong>forestación alteró 5,364hectáreas entre 1980 y 2000, es <strong>de</strong>cir 4.9% <strong>de</strong>l área original <strong>de</strong> bosque(t 1; figura 10.5b). En tanto que 94.8% <strong>de</strong>l área que originalmente (t 1)presentaba algún uso <strong>de</strong>l suelo antrópico (20,763 hectáreas), presentórevegetación, es <strong>de</strong>cir, recuperó su cobertura <strong>de</strong> selva, y sólo el 5.2%<strong>de</strong> dicha superficie persistió con algún uso antrópico en el año 2000(véase figura 10.7 en http://indy2.igeograf.unam.<strong>mx</strong>/ua_morelia/_private/2004/prensa.pdf).<strong>Los</strong> resultados mostraron que en estos ejidos laganancia anual neta <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> vegetación nativa fue <strong>de</strong> 0.63%.La superficie <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l suelo antropogénico disminuyó, con respectoa su extensión original, a una tasa anual <strong>de</strong> 5.8% (Figura 10.7a). Cabereconocer que estas cifras podrían cambiar si se hubiera realizado unestudio más <strong>de</strong>tallado (a una escala más fina y sobre una base anual),que permitiera registrar la dinámica con que opera la agricultura <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!