10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aspectos ecológicos en el manejo comunitario237Hay dos niveles <strong>de</strong> la dinámica forestal que son <strong>de</strong>terminantes en suecología y en su <strong>org</strong>anización: impactos a gran escala y a pequeña escala.Snook (1993) señala que hay dos formas principales <strong>de</strong> perturbaciónque <strong>de</strong>terminan la ecología y la <strong>org</strong>anización <strong>de</strong> la caoba y ambos sonimpactos a gran escala (>1 ha): huracanes seguidos por incendios y laagricultura <strong>de</strong> roza-tumba y quema, que ha sido practicada intermitentementeen estos <strong>bosques</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace milenios. Dickinson (1998), en unestudio <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Noh Bec, encontró que ladinámica <strong>de</strong> los impactos a pequeña escala en estos bosque es baja pornaturaleza, en comparación con la <strong>de</strong> las selvas tropicales, en don<strong>de</strong> losclaros se forman frecuentemente y su tamaño es reducido (< 200 m 2 ).<strong>Los</strong> claros formados por la tala eran <strong>de</strong> igual tamaño, o a veces mayores,que los creados <strong>de</strong> manera natural y se distinguían por la apertura <strong>de</strong>los horizontes superiores <strong>de</strong>l suelo, <strong>de</strong>bidos a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arrastre(Dickinson, 1998).El enfoque principal <strong>de</strong> este estudio se centra en el efecto <strong>de</strong> la explotaciónforestal sobre la caoba y las especies menos conocidas (emc).Se ha señalado que el manejo forestal en Quintana Roo no está basadoen la ecología <strong>de</strong> la especie ni en las características <strong>de</strong>l ecosistema. Porejemplo, durante el periodo <strong>de</strong> las concesiones a miqro, el volumenanual <strong>de</strong> cosecha se <strong>de</strong>terminaba dividiendo el total <strong>de</strong> árboles cortablesentre 25, los años <strong>de</strong> concesión, <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> datos sobre tasas <strong>de</strong>crecimiento. A<strong>de</strong>más, la medida original <strong>de</strong> diámetro mínimo <strong>de</strong> 60 centímetros,luego reducida a 55 centímetros, fue <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> acuerdocon los criterios <strong>de</strong>l aserra<strong>de</strong>ro, no con base en las tasas <strong>de</strong> crecimientoo en criterios <strong>de</strong> las funciones ecológicas (Snook, 1998). Estos criteriosno han cambiado significativamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1983. Con un sistema <strong>de</strong> tresciclos <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> 25 años y con el nuevo límite <strong>de</strong> diámetro mínimo <strong>de</strong> 55centímetros, se está suponiendo, por ejemplo, que a un árbol <strong>de</strong> caoba letoma sólo 75 años alcanzar esa mínimo (Gómez-Pompa y Burley, 1991).Sin embargo, se ha argumentado que, en realidad, le toma mucho mástiempo, más <strong>de</strong> cien años (Snook, 1993, 1998, 2003). Adicionalmente,se ha mostrado preocupación porque la tala indiscriminada <strong>de</strong> árbolesgran<strong>de</strong>s afecta la fauna (Fimbel et al., 2001; Johns, 1997), la diversidadgenética <strong>de</strong> la especie extraída (Newton et al., 1993) y la biodiversida<strong>de</strong>n general (Johns, 1997; Rice et al., 2001). Más aún, la tala selectiva pue<strong>de</strong>privar a una población <strong>de</strong> sus genotipos más favorecidos, causandoerosión genética. Esto ya ocurre con Swietenia mahagoni (Newton et

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!