10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

42 Introducción, historia y políticaPeter Wilshusen realiza un <strong>de</strong>tallado análisis etnográfico sobre laevolución <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> trabajo en dos comunida<strong>de</strong>s ubicadas en los<strong>bosques</strong> tropicales <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Quintana Roo. Muestra cómo en la comunidad<strong>de</strong> Caobas, a pesar <strong>de</strong> contar con bajos volúmenes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,los grupos <strong>de</strong> trabajo se han convertido en motor <strong>de</strong> la diversificacióneconómica local, mientras que en la comunidad <strong>de</strong> Petcacab, que cuentacon volúmenes mucho más altos, los grupos <strong>de</strong> trabajo se han convertidoen fuente <strong>de</strong> fuertes conflictos <strong>comunitarios</strong>, y pocas <strong>de</strong> sus accioneshan buscado el <strong>de</strong>sarrollo genuino <strong>de</strong> la comunidad. También <strong>de</strong>scribecomo inesperada la presencia <strong>de</strong> ganancias impresionantes en el mercado<strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en Petcacab que han sido producto <strong>de</strong>ltrabajo <strong>de</strong> los grupos.En la sección Ecología y cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo en el manejoforestal, se abordan una <strong>de</strong> las nuevas áreas <strong>de</strong> investigación más importantespara el manejo comunitario. Frecuentemente se ha afirmadoque las comunida<strong>de</strong>s manejan sus <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> manera más sostenibleque las empresas privadas, pero hasta ahora existe poca evi<strong>de</strong>nciafundamentada que sostenga esta afirmación. Al respecto, HenricusVester y María Angélica Navarro Martínez abordan uno <strong>de</strong> los temasmás contenciosos <strong>de</strong> la silvicultura tropical: ¿cuáles son los factoresque promueven la regeneración <strong>de</strong> la caoba? y ¿cuál es el impacto <strong>de</strong>aprovechar la población <strong>de</strong> caoba en el bosque? Como hacen notar, lamayor parte <strong>de</strong> las prescripciones <strong>de</strong> la silvicultura han argumentadoque la caoba requiere claros relativamente amplios para po<strong>de</strong>r crecerhasta alcanzar una tamaño <strong>de</strong> dominancia en el dosel <strong>de</strong>l bosque yque las prácticas <strong>de</strong> silvicultura actuales no permiten una cosechasostenible <strong>de</strong> la caoba en el largo plazo. Sin embargo, con base ennuevas investigaciones realizadas en los <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> Quintana Roo, losautores argumentan que en la actualidad existen prácticas silvícolasque permitirán cosechas continuas en los niveles actuales más o menos“sostenibles”—una propuesta que seguramente motivará nuevos<strong>de</strong>bates e investigación sobre el tema.Elvira Durán Medina, Jean-François Mas y Alejandro Velásquezpresentan uno <strong>de</strong> los primeros esfuerzos sistemáticos por examinar elimpacto <strong>de</strong>l manejo comunitario sobre el cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo y porcompararlo con el cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> otros importantes regímenes<strong>de</strong> tenencia y gestión asociados con la conservación, las áreasformalmente protegidas o parques. En una conclusión que sorpren<strong>de</strong>rá a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!