09.05.2013 Views

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MODOS DE <strong>VENTILACIÓN</strong> <strong>MECÁNICA</strong> <strong>NO</strong><br />

<strong>INVASIVA</strong>: CPAP/BIPAP<br />

RECUERDO HISTÓRICO<br />

Delia González de la Cuesta.<br />

Unidad de Cuidados Intensivos neurotraumatológicos.<br />

Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.<br />

Mª Jesús Barrado Narvión.<br />

Unidad de Cuidados Intensivos neurotraumatológicos.<br />

Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.<br />

La técnica de la VMNI se desarrolló a principios del siglo XX.<br />

Su difusión en los últimos años se debe también al diseño de<br />

respiradores más pequeños, con más prestaciones y con interfases<br />

más confortables y tolerables en pacientes con insuficiencia<br />

respiratoria.<br />

El primer dispositivo de ventilación no invasiva fue el tanque<br />

de presión negativa diseñado por el físico escocés John Datziel<br />

(1838), que consistía en una caja donde el paciente se sentaba<br />

y sacaba la cabeza a través de un orificio. Posteriormente se<br />

obtenía una presión negativa de forma manual. El primer tanque<br />

eléctrico fue el pulmón de acero diseñado por Philip Drinker<br />

(1928) durante la epidemia de polio. Emerson (1931) mejoró<br />

esta versión del pulmón de acero haciéndolo más ligero, manejable<br />

y menos costoso. (1)<br />

En 1947 emerge el concepto de la ventilación positiva intermitente<br />

sin intubación endotraqueal, pero no es hasta 1980<br />

cuando se desarrolla el sistema más comúnmente utilizado en<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!