09.05.2013 Views

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Inspiraciones prolongadas<br />

Se trata de una asincronía secundaria a la presencia de fugas.<br />

Si se produce una fuga durante la inspiración y el ventilador no<br />

alcanza la presión inspiratoria prefijada, se tenderá a mantener la<br />

insuflación de forma indefinida. Produce gran angustia en el<br />

paciente, que no consigue espirar, y genera hiperinsuflación así<br />

como auto-PEEP.<br />

Demanda ventilatoria<br />

Se debe a que el enfermo hace un esfuerzo inspiratorio adicional<br />

durante la inspiración, bien debido a una rampa muy<br />

lenta o a una presurización insuficiente.<br />

Fase de presurización<br />

La asincronía en esta fase se produce cuando la demanda<br />

de flujo del paciente no es suplida por el flujo aportado por el<br />

ventilador. Está asociada al tiempo inspiratorio. Tras iniciar la<br />

inspiración y presurizar el sistema, el flujo aportado va disminuyendo<br />

al ir finalizando el ciclo inspiratorio y el ventilador ha de<br />

mantener una presión positiva inspiratoria hasta que se inicie el<br />

ciclado a espiración. Esta fase depende de las características<br />

pulmonares del paciente (compliance pulmonar, resistencia en<br />

vías aéreas), presencia de fugas y de una correcta sincronización<br />

paciente-ventilador.<br />

Rampa inspiratoria (Rise-time)<br />

La rampa inspiratoria se define como el tiempo en el que se<br />

alcanza la presión pico inspiratoria prefijada.<br />

216

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!