09.05.2013 Views

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

282<br />

minuto, presión inspiratoria y espiratoria máxima<br />

(PiMax-PeMax) y el peak flow de tos en pacientes crónicos<br />

con VNI en domicilio. Se debe realizar un estudio<br />

cardiopulmonar y suele ser útil la realización de polisomnografía,<br />

aunque sólo se realiza en casos difíciles<br />

por su coste y escasa disponibilidad.<br />

• Debe evaluarse la calidad de vida del paciente mediante<br />

datos de alimentación, higiene, sueño, infecciones,<br />

ingresos hospitalarios, funcionalidad, autonomía,<br />

escolarización, socialización y juego entre otros.<br />

PUNTOS CLAVE<br />

– La monitorización es imprescindible para la puesta en<br />

marcha de la VNI. Será diferente según el tipo de paciente,<br />

la situación de insuficiencia respiratoria aguda o crónica<br />

y el lugar donde se realice.<br />

– Es fundamental en la valoración, la vigilancia intensiva de<br />

la situación clínica del paciente y su respuesta al tratamiento.<br />

– La valoración del intercambio de gases se realiza de<br />

forma generalizada mediante la pulxiosimetría continua.<br />

Sin embargo, la técnica más precisa es la gasometría<br />

arterial.<br />

– Existen diferentes tipos de respiradores para terapia de<br />

VNI. Cada uno de ellos presenta unas particularidades y<br />

será diferente según dónde se vaya a utilizar y el tipo de<br />

paciente al que está dirigido. Así, cada respirador permitirá<br />

la monitorización de parámetros y alarmas de forma<br />

más o menos completa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!