09.05.2013 Views

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

– Debidos a la hipoxemia: cianosis, irritabilidad, intolerancia<br />

al ejercicio, taquicardia, cansancio excesivo durante<br />

el día.<br />

– Debidos a la hipercapnia: cefaleas matutinas, somnolencia<br />

diurna, sudoración nocturna, desorientación, sueño<br />

intranquilo, despertar con sensación de falta de aire.<br />

– Neuromusculares: dificultad para toser, necesidad de<br />

cambios posturales durante el sueño, pérdida de fuerza<br />

en la voz. (4)<br />

Dentro de las indicaciones debemos hacer mención en las<br />

siguientes:<br />

ASMA<br />

La VNI en pacientes pediátricos con Asma, actúa de puente<br />

entre el efecto del tratamiento médico y la utilización de la<br />

ventilación mecánica invasiva. Disminuyendo las complicaciones<br />

relacionadas con la ventilación invasiva, como son los bronocespasmos,<br />

el daño pulmonar agudo, el barotrauma, la neumonía<br />

asociada a la ventilación mecánica y inestabilidad cardiovascular.<br />

TRASTOR<strong>NO</strong>S NEUROMUSCULARES<br />

Existen una gran variedad de enfermedades neuromusculares<br />

donde la VMNI, ejerce resultados satisfactorios, así pues se<br />

podrá utilizar en pacientes con atrofia de los músculos espinales,<br />

miastenia gravis, miopatias congénitas y distrofias musculares.<br />

La VMNI ayuda a estos enfermos a disminuir el trabajo de<br />

la musculatura respiratoria, aumentar la sensibilidad al dióxido<br />

de carbono y disminuyendo las alteraciones del sueño.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!