09.05.2013 Views

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y asegurar la hermeticidad del circuito, que no haya una<br />

desconexión accidental del mismo, que las tubuladuras<br />

estén correctamente colocadas. En estos casos la alarma<br />

en el ventilador nos avisará de la desconexión del paciente<br />

o fuga en el circuito. Por lo que es muy importante que<br />

dicha alarma esté encendida y funcione correctamente. (1)<br />

SÍNTOMAS Y CONSECUENCIAS DE LAS FUGAS EN VMNI<br />

1. Pérdida de volumen y despresurización del sistema,<br />

dando lugar a hipoventilación y/o hipoxemia.<br />

2. Hipoxia transitoria, debido a un simple movimiento accidental<br />

de la mascarilla o a la desconexión del circuito.<br />

3. Desadaptación del paciente frente al ventilador.<br />

4. Malestar, agitación y ansiedad.<br />

5. Sequedad de boca, odinofagia, irritación ocular, dificultad<br />

para cerrar los párpados y síntomas nasales.<br />

6. Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria. (1)<br />

TRATAMIENTO DE LAS FUGAS EN VMNI<br />

Para disminuir la fuga actuaremos sobre:<br />

Interfases y material auxiliar<br />

Nos podemos encontrar con los siguientes tipos de mascarilla:<br />

1. Mascarilla facial. Este tipo es de elección obligada en<br />

caso de Insuficiencia Respiratoria severa, ya que los<br />

pacientes disneicos, van a presentar una respiración<br />

esencialmente bucal. Por lo que el uso de mascarilla nasal<br />

203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!