09.05.2013 Views

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

– Acercar la interfase a la nariz del niño, y una vez lograda<br />

su correcta adaptación, pasar las cinchas por los orificios<br />

del gorro o cinta.<br />

– Ajustar lo suficiente para que no haya demasiadas fugas<br />

pero sin apretar demasiado para evitar erosiones en la<br />

piel. Encender el respirador comenzando con presiones<br />

mínimas para que el niño se adapte bien.<br />

– Vigilar estrechamente la situación del niño y el correcto<br />

funcionamiento del tratamiento, principalmente en las<br />

primeras ocho horas tras comenzar con la técnica:<br />

• Monitorización de constantes vitales.<br />

• Comprobar la adaptación del niño al sistema, valorando<br />

la función respiratoria y comportamiento del neonato<br />

(llanto, ansiedad, confort). Ajustar frecuentemente la<br />

interfase, para corregir fugas a la vez que observamos<br />

las zonas de apoyo.<br />

• Evitar distensión gástrica, aspirando el aire por SNG o<br />

abierta a un recipiente.<br />

• Supervisar el correcto funcionamiento del sistema, así<br />

como su limpieza y cambio de tubuladuras y filtros<br />

según el protocolo de la unidad.<br />

PRINCIPALES COMPLICACIONES Y ACTUACIÓN DE<br />

ENFERMERÍA<br />

Fugas: Es la causa más frecuente de fracaso de la técnica.<br />

Para ello, es importante:<br />

– Elegir la interfase del tamaño adecuado.<br />

– Ajustar frecuentemente las cinchas.<br />

293

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!