09.05.2013 Views

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>VENTILACIÓN</strong> <strong>MECÁNICA</strong> <strong>NO</strong> <strong>INVASIVA</strong> Y<br />

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN<br />

ATELECTASIA AGUDA<br />

Cortés Carmona Jesús, Miralles Andújar Francisco Javier,<br />

García Olert Alicia, Domínguez Bernal María de los Ángeles.<br />

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Comarcal de Melilla<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La ventilación no invasiva (VNI) se ha convertido, en las últimas<br />

décadas, en una alternativa a la intubación orotraqueal en el<br />

cuidado de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda (IRA).<br />

Cuando hablamos de IRA, existen una serie de factores que<br />

condicionan la aparición de ésta, como reducción de la actividad<br />

diafragmática, incremento del agua extravascular pulmonar<br />

y dificultad para eliminar secreciones entre otros. La mayoría de<br />

estos factores inciden en la aparición de atelectasias tanto agudas,<br />

como crónicas.<br />

La atelectasia es una causa importante de la hipoxemia que<br />

ocurre en pacientes con infiltrados difusos radiológicos, a<br />

menudo difíciles de distinguir de la neumonía, y su tratamiento<br />

por dicho motivo se suele solapar. Hay varios tipos morfológicos<br />

e inductores de atelectasia. Estos incluyen microatelectasias<br />

(como pueden ocurrir en el postoperatorio o en las fracturas<br />

costales, posiblemente con una radiografía torácica normal),<br />

atelectasias laminar (hipodistensión regional observada en la<br />

embolia pulmonar o disfunción diafragmática), y atelectasias<br />

473

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!