09.05.2013 Views

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

312<br />

– Prevenir la aparición de distensión gástrica mediante<br />

la percusión timpánica abdominal y el control del perímetro<br />

abdominal. La medición del mismo se realizará en<br />

plano horizontal y dos centímetros por encima de la línea<br />

umbilical.<br />

– Alimentación: Hay que evitar iniciar el soporte ventilatorio<br />

no invasivo hasta pasada una hora de la última ingesta,<br />

para reducir así la aparición de nauseas y vómitos. Se<br />

adaptará la alimentación a las pausas programadas de la<br />

VMNI. En casos de insuficiencia respiratoria aguda se<br />

optará por alimentos que sean fáciles de tragar y se<br />

darán en pequeñas cantidades y de forma frecuente.<br />

– Sistema de aspiración: Es fundamental tener equipo de<br />

aspiración correctamente montado para poder ser utilizado<br />

de forma rápida en caso de posibles vómitos.<br />

– Sondaje Nasogástrico: Se colocará una sonda nasogástrica<br />

en todos aquellos pacientes en los que se detecte un<br />

aumento de perímetro abdominal y en aquellos que vayan<br />

a precisar de un tratamiento ventilatorio prolongado.<br />

PUNTOS CLAVE<br />

1. La VMNI es una técnica segura y bien tolerada.<br />

2. El porcentaje de complicaciones gastrointestinales es<br />

relativamente bajo.<br />

3. Estas complicaciones van desde la aerofagia hasta situaciones<br />

más graves como puede ser la perforación del<br />

tracto digestivo a cualquier nivel.<br />

4. Los cuidados de enfermería son esenciales para la prevención<br />

de complicaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!