09.05.2013 Views

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18. Elegir el modelo y tamaño adecuado de la interfase. Hay<br />

6 tipos diferentes de interfases comercializadas: máscara<br />

oronasal, máscara total, mascara nasal, pipeta bucal,<br />

olivas nasales y helmet.<br />

Se entiende por interfase la parte del circuito que está en<br />

contacto con la cara del paciente. Su correcta selección facilita<br />

que el paciente se adapte al modelo ventilatorio y es un factor<br />

clave para el éxito del tratamiento.<br />

Una mascarilla utilizada en la VMNI debe reunir las siguientes<br />

características: adaptabilidad suficiente para evitar los cambios<br />

de presión, evitando los excesos de fugas, mínimo espacio<br />

muerto, bajo peso, de forma que se eviten en lo posible la<br />

aparición de escaras, instalación y retirada rápida y sencilla, y<br />

transparencia que permita visualizar y actuar ante la aparición<br />

de vómitos o secreciones y que además elimina en gran parte<br />

la claustrofobia al paciente proporcionándole más seguridad.<br />

La máscara oronasal es la más utilizada en la situación de<br />

fracaso respiratorio agudo, ya que alcanzan mayores presiones<br />

en la vía aérea, la respiración bucal no le afecta, tienen menos<br />

fugas y el grado de cooperación del paciente no es tan necesario.<br />

Se aplican sobre la nariz pero cubren también la boca.<br />

En contraste, son menos confortables, el paciente no puede<br />

hablar, comer ni beber durante la ventilación.<br />

Al comparar la validez de la mascarilla nasal con la oronasal<br />

se ha comprobado que esta última es más eficaz para disminuir<br />

la PCO2, debido a que con la primera existe gran fuga de aire a<br />

través de la boca, especialmente en los pacientes disneicos<br />

que suelen respirar con la boca abierta.<br />

La mascarilla nasal: Se utiliza principalmente en los casos<br />

de IR crónica y de modo especial en el síndrome de apnea obstructiva<br />

del sueño (SAOS).<br />

505

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!