09.05.2013 Views

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA - Acta Sanitaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pérdida de mecanismos de tos eficaz por afectación de la musculatura<br />

espiratoria, esto puede comprometer la ventilación de<br />

pacientes con abundantes secreciones 2 .<br />

La valoración de enfermería es imprescindible para identificar<br />

alteraciones en el estado del paciente. Dentro de esta valoración<br />

lo primero que tenemos que observar y registrar de<br />

manera continua son las alteraciones en los valores de la saturación<br />

de oxigeno y los parámetros gasométricos que evidentemente<br />

nos alertarían de cambios en la respiración del paciente.<br />

386<br />

En el examen físico tendremos en cuenta 3 :<br />

a) Inspección: Observar si el paciente presenta signos de<br />

incremento del trabajo respiratorio, aumento de la frecuencia<br />

respiratoria, retracción de los músculos intercostales<br />

y aumento del uso de los músculos accesorios de la<br />

respiración.<br />

b) Palpación: la disminución del frémito (vibraciones palpables<br />

transmitidas a través del árbol broncopulmonar<br />

hasta la pared torácica cuando el paciente habla), indica<br />

la oclusión de un bronquio por secreciones. Para realizar<br />

esta maniobra colocaremos la palma de la mano sobre el<br />

tórax del paciente mientras este habla, o pediremos que<br />

respire de manera profunda, para percibir las vibraciones<br />

torácicas debidas a las secreciones retenidas.<br />

c) Percusión: esta técnica tiene una utilidad limitada debido<br />

a que la percusión solo ofrece información de lo que ocurre<br />

a una profundidad de 5 a 7,5 cm. en el tórax.<br />

d) Auscultación: Los sonidos sobreañadidos constituyen un<br />

aspecto importante de las secreciones retenidas. Con<br />

frecuencia estas secreciones dan lugar a sonidos de<br />

estertores y sibilancias que son más frecuentes durante<br />

la espiración.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!