04.07.2013 Views

Revista (PDF) - Universidade do Minho

Revista (PDF) - Universidade do Minho

Revista (PDF) - Universidade do Minho

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

O «CAMINHO DE SANTIAGO», ESPACIO DE MEDIACIÓN E DE UNIVERSALIDADE 95<br />

Nuevamente, en presencia de Lupa, ésta les ordenó tomasen una<br />

pareja de bueyes en el monte Illicino para transportar el cuerpo de su<br />

maestro. En el camino les salió una enorme serpiente, a la que mataron<br />

con la señal de la cruz. Los bueyes, que eran toros bravos, se dejaron<br />

uncir mansamente, lo cual visto por Lupa, les hizo <strong>do</strong>nación del terreno<br />

que quisieran elegir para sepultar al santo cuerpo y, además, recibió el<br />

bautismo. El monte Illicino tomó entonces el nombre de Pico Sacro.<br />

Los discípulos pusieron el cuerpo de Santiago en un carro, con los<br />

toros bravos, y dejaron ir a éstos a<strong>do</strong>nde quisieran. Pararon al pié de un<br />

castro, en un lugar que, por ser <strong>do</strong>na<strong>do</strong> por Lupa, se llamó Liberum<br />

<strong>do</strong>num, de <strong>do</strong>nde Libredón.<br />

En él depositaron el santo cuerpo en una arca marmórica, cobijada<br />

bajo un edículo con un altar. Restos de esta construcción son el pavimento<br />

de la cripta.<br />

Testimonios de la traslación de Santiago los encontramos: en la<br />

Epístola de León III comunican<strong>do</strong> al mun<strong>do</strong> el descubrimiento del<br />

sepulcro en el 813; la carta de Alfonso III al clero y al pueblo de Tours en<br />

906; en el diploma de Sisnan<strong>do</strong> I, en 914, al monasterio de San Sebastián<br />

de Pico Sacro; en el Códice Calixtino, III, l; en una relación del monje de<br />

Fleury; en el Rationale divinorum officiorum de Juan Beleth, Doctor en<br />

París; en un códice del monasterio Marchianense, de la diócesis de Arras;<br />

en himnos del siglo XII y en algunos Breviarios de Braga, Lugo, Orense,<br />

Zamora, Tole<strong>do</strong>, Burgos, Sigüenza, Cuenca, Plasencia» 38 .<br />

Nesta pasaxe paradigmática – que nos evita citar outras – recóllese<br />

a lenda relativa ás orixes <strong>do</strong> trasla<strong>do</strong> e a súa posterior eficiencia como<br />

imaxinario colectivo-social; é dicir, a relación dialéctica entre o relato<br />

mítico (relativo ás orixes, con elementos maravillosos e milagreiros) e<br />

o relato o ou discurso imaxinario-simbólico que, en canto operativo na<br />

historia, pode dicirse «real» polos seus efectos (con independencia<br />

de que dito relato se axuste ou non ó historicamente aconteci<strong>do</strong>).<br />

Pero, como o relato mítico tentou de se convertir nun relato histórico,<br />

a partir de determinadas testemuñas e argumentos, e se ben o<br />

noso obxectivo non é afondar na cuestión histórica, sí convén indicar<br />

ó respecto que é o que a crítica actual admite como fiable, e que é o<br />

que non traspón os confíns da lenda encol da «inventio» <strong>do</strong> corpo <strong>do</strong><br />

Apóstolo en <strong>do</strong>us tempos: en relación á fase previa á configuración<br />

<strong>do</strong> «camiño», e en relación a fase <strong>do</strong> Camiño de Santiago xa configura<strong>do</strong><br />

ou constituí<strong>do</strong> (na correlación na que estamos a falar de mito<br />

e realidade).<br />

——————————<br />

38 RISCO, V., Historia de Galicia, Galaxia-Vigo (1971), 52-53.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!