08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual de Orientación y Terapia Familiar 107<br />

2 Y 23 de vida, cuando se ve sometido a la carencia del <strong>con</strong>tacto físico de la<br />

madre por tener que permanecer bajo <strong>con</strong>trol y observación en la incubadora.<br />

El resultado inmediato de tal abandono es una <strong>con</strong>ducta caracterizada por<br />

indiferencia al <strong>con</strong>tacto (9 de 30 sujetos), torpeza, succión poco eficaz y<br />

dificultad para despertar a la hora del biberón (los mismos sujetos), mientras<br />

que estructuraban una <strong>con</strong>ducta de búsqueda una vez gratificados <strong>con</strong> el<br />

<strong>con</strong>tacto de un cojín de goma-espuma provocador de un estímulo suave (21 de<br />

los 30 niños observados). En éstos, por otra parte, este agradecimiento al<br />

<strong>con</strong>tacto se traducía en una <strong>con</strong>ducta de tranquilidad al tocar el cojín, tocarlo<br />

<strong>con</strong> las manos, girar la cabeza hacia el lado donde se en<strong>con</strong>traba éste, así <strong>com</strong>o<br />

la realización de movimientos rítmicos de succión dirigidos al mismo cojín.<br />

Esto indica la necesidad de un <strong>con</strong>tacto cutáneo del tipo que el mismo<br />

AJURIAGUERRA (1978) ha descrito cuando ha dicho que la madre es para el<br />

niño, piel, calor, caricia y voz, <strong>con</strong>stituyéndose en ellas las lIaferencias emocionales"<br />

que son el campo y el camino para la madurez biológica dentro del ámbito<br />

de los <strong>com</strong>portamientos de vinculación.<br />

Otro tipo de semicarencia puede vivirlo el niño durante el proceso de incorporación<br />

precoz a una institución de cuidados o pedagógica. Este es el caso a que<br />

aludía anteriormente y que está <strong>con</strong>stituyendo un verdadero problema desde<br />

<strong>con</strong>sideraciones psicológicas.<br />

P. BENEDETTI Y G. DE GIORGIS (1959) han estudiado lo que sucede en 80<br />

niños <strong>con</strong> una permanencia en el Asilo-Nido (equivalente a nuestras Guarderías<br />

Infantiles), entre 30 días y 11 meses (<strong>con</strong> una media de 3,6) y separados de la<br />

madre durante 8 horas diarias (de 8 de la mañana a 6,30 de la tarde) teniendo<br />

todos ellos edades <strong>com</strong>prendidas entre 12 semanas y 16 meses. Sus <strong>con</strong>clusiones<br />

son las siguientes:<br />

• El ritmo de sueño es adecuado en las horas de permanencia en el<br />

Asilo-Nido, alterándose en su casa<br />

• El ritmo de alimentación/hambre se perturba en casa <strong>con</strong> rechazos de<br />

alimentos que no aparecen durante la estancia en el Asilo-Nido<br />

• <strong>La</strong> adaptación a nuevas situaciones es menor y más frustrante para los<br />

niños que frecuentan el Asilo-Nido, sobre todo en lo relativo a la capacidad<br />

de solucionar nuevas situaciones<br />

• Aparecen rasgos de pasividad, escasa iniciativa, uniformidad estereotipada<br />

en las soluciones, manteniendo una dependencia del observador, ya<br />

que esperan de él palabras o gestos de ánimo antes de iniciar cualquier

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!