08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manual de Orientación y Terapia Familiar 615<br />

10. En este mismo sentido hay que tener muy claro <strong>con</strong> qué miembros del<br />

sistema aparecen mayores dificultades de intervenir, ya sea porque se<br />

les percibe <strong>com</strong>o hostiles, cerrados, descalificadores, o porque transferencialmente<br />

<strong>com</strong>unican imágenes <strong>con</strong> las que el propio sistema <strong>familia</strong>r<br />

ayuda a clarificar este fenómeno. riEse es el hermano que no he querido<br />

tener", "éste es el padre que siempre he rechazado" ...). <strong>La</strong> <strong>con</strong>templación<br />

de una sesión grabada puede facilitar el descubrimiento de aquellos<br />

miembros del sistema <strong>con</strong> los que tendemos a no interaccionar, los que<br />

evitamos sistemáticamente.<br />

11. <strong>La</strong> intervención terapéutica desde el enfoque sistémico ha de agilizar la<br />

circularidad del sistema, por lo que es imprescindible establecer un tipo<br />

de relación/<strong>com</strong>unicación radial, sin que nadie quede fuera del juego<br />

(" ¿Cómo ves tú la actuación de tu madre <strong>con</strong> X?", 11 ¿Y la de tu padre <strong>con</strong><br />

tu madre cuando X hace tal cosa?", 11 ¿Y tú qué haces en esas ocasiones?",<br />

11 ¿Y qué pasa después <strong>con</strong> tus hermanos pequeños?"... y así sucesiva­<br />

mente).<br />

12. Cortar cuando se vea que la circularidad no funciona, haciéndoles notar<br />

que se trata de ver cómo ven todos lo de todos y cómo actúan todos <strong>con</strong><br />

todos. Una interacción radial centrada en el P.D., por ejemplo, no debe<br />

admitirse en la terapia sistémica.<br />

13. El terapeuta debe integrarse en el sistema <strong>familia</strong>r desde el primer<br />

<strong>con</strong>tacto. En T.F. no es la esfinge inasequible e impenetrable del psicoanalista<br />

clásico, defendido de toda <strong>con</strong>taminación emocional <strong>con</strong> el mundo<br />

emocional del paciente y "fuente sellada" para cualquier intento de<br />

<strong>con</strong>ocimiento personal por parte del paciente. El terapeuta <strong>familia</strong>r está a<br />

la intemperie y ha de llega a ser un miembro más del sistema mientras<br />

dura la sesión, sin que ello le lleve a perder prestigio y poder para intervenir<br />

<strong>con</strong> autoridad y eficacia.<br />

Esta integración es muy activa. Interviene mediante actuaciones en las<br />

que se maneja el espacio físico (cambio de lugar <strong>con</strong> otro), acorta<br />

distancias (me acerco a un miembro y no temo poner la mano encima o<br />

tocarle, cogiendo en mis brazos a un niño pequeño o sentando en mis<br />

piernas a otro). No existen las barreras de la mesa del despacho, ni la<br />

que provoca la bata blanca, el bloque de recetas o el material de los tests<br />

que son, en la fantasía del"enfermo", armas de poder.<br />

Una estrategia idónea para lograr esta meta es el uso del mimetismo ya<br />

descrito. Cito algún ejemplo:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!