08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

492 José Antonio Ríos González<br />

Para los defensores de tal tipo de sistema <strong>familia</strong>r la razón reside en que la<br />

necesidad de hiperalimentarse es la reacción a una relación <strong>familia</strong>r alterada.<br />

Para BRUCH los obesos viven en un clima emocional ambivalente que impide<br />

la <strong>con</strong>quista de un espacio autónomo y reduce la posibilidad de experimentar<br />

sensaciones, pensamientos y vivencias <strong>com</strong>o provenientes del propio yo.<br />

En el fondo de las terapias <strong>familia</strong>res <strong>con</strong> sujetos obesos, cuando tal obesidad<br />

se deba a mecanismos emocionales derivados de una disfuncionalidad del<br />

sistema <strong>familia</strong>r, hay que reestructurar los dinamismos interactivos que desencadenan<br />

tensiones. Un matiz especial de tales tensiones parece derivarse de<br />

la dificultad que ofrece el ambiente <strong>familia</strong>r para permitir la descarga de<br />

agresividades <strong>con</strong>tenidas. En tal <strong>con</strong>texto se pone en funcionamiento un<br />

mecanismo cargado de oralidad que es la única y casi inmediata solución de<br />

las tensiones acumuladas.<br />

No es menos importante el rehacer los esquemas basados en el valor II<strong>com</strong>erll<br />

ya expuesto en otro lugar. Ayudar al sujeto y su <strong>familia</strong> a buscar otras <strong>com</strong>pensaciones<br />

forma parte de la línea de un proceso terapéutico, insistiendo en la<br />

idea de que la <strong>familia</strong> ofrezca, a cambio de reducir la <strong>com</strong>ida, otros apoyos<br />

emocionales que hagan innecesario el uso del <strong>com</strong>er <strong>com</strong>o un síntoma central<br />

del <strong>com</strong>portamiento que lleva a la obesidad.<br />

También aquí hay que recurrir a la capacidad terapéutica del paciente en el<br />

sentido de ponerle en situación de elegir lo que crea mejor para él, aún a costa<br />

de desafiar los esquemas <strong>familia</strong>res. IISi quieres <strong>com</strong>es, si no, no <strong>com</strong>as",<br />

indicación que ha de tener su paralelismo en lo <strong>com</strong>unicado a la <strong>familia</strong> en<br />

términos de lIestar gordo no es señal de estar sano ll , lIél -el P.O.- ya sabe qué<br />

ha de hacer: déjenle actuar por sí mismo ll .<br />

6. Familia normativa<br />

En las <strong>familia</strong>s normativas lo fundamental está en valorar la IInormall <strong>com</strong>o<br />

mito, lo que lleva, inevitablemente <strong>con</strong>exo, el ahogo de la espontaneidad de los<br />

individuos ydel mismo grupo <strong>familia</strong>r <strong>com</strong>o totalidad. Hay, por ello, una sofocación<br />

de lo espontáneo frente a la sobrevaloración de la norma o, <strong>con</strong> palabras<br />

de LACAN, lila ley del padre ll , de cuyas <strong>con</strong>secuencias algo ha quedado<br />

adelantado al hablar de las fidelidades ocultas.<br />

En la <strong>familia</strong> normativa hay un culto a la ley, a la norma; pero tal actitud<br />

responde a la necesidad profunda de respetar algo que aparece <strong>com</strong>o intocable.<br />

Se establece así una lucha interior entre el deseo por lo espontáneo, lo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!