08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. Apego y figura paterna<br />

Manual de Orientación y Terapia Familiar 241<br />

El tema del apego había estado limitado a la madre hasta que HARLOW, en<br />

1958, empieza a prestar atención al ligamen <strong>con</strong> la figura paterna.<br />

Tal vez pueda afirmarse sin miedo a errar que tal vinculación se inicia antes<br />

del nacimiento y, probablemente, haya necesidad de investigar y profundizar<br />

mucho más que lo hecho hasta ahora en el momento del parto. Lo que<br />

MACFARLANE (1980) ha denominado IIpsicología del nacimiento ll abarca también,<br />

y no en escasa medida, al padre. AJURIAGUERRA (1978) habla de la<br />

IIcovadall <strong>com</strong>o de un lazo (magia simpática) entre el niño y el padre y II<strong>com</strong>o<br />

estimulación necesaria para la expresión de las tendencias paternas que<br />

acentúan el principio de la legitimidad ll . Lo que se ha visto en el hombre <strong>com</strong>o<br />

mero espectador del dolor de la mujer en el momento del parto, pretende ser<br />

mostrado en la actualidad <strong>com</strong>o un posible punto de apoyo desde el que la<br />

relación de apego <strong>con</strong> el hijo se inicie en los primeros instantes de vida.<br />

El planteamiento teórico es muy <strong>com</strong>plejo y parece que todo va aclarándose<br />

hacia la decisión de que el padre esté presente al nacimiento del hijo siempre<br />

que previamente haya existido una cercanía emocional que haga que ambos<br />

esposos deseen <strong>com</strong>partir tal experiencia. <strong>La</strong> presencia del padre en la sala de<br />

partos queda, por ello, <strong>con</strong>dicionada a que ambos quieran que sea así, al tiempo<br />

que ambos <strong>con</strong>ozcan bien cómo se desarrolla un parto.<br />

A tal planteamiento se han aportado argumentos en favor de tal <strong>com</strong>portamiento,<br />

sin que falten argumentos que muestran posibles datos que se<br />

presentan <strong>com</strong>o hipotéticas <strong>con</strong>traindicaciones. En <strong>con</strong>tra de la presencia del<br />

padre en el momento del parto se aduce la posibilidad de que la vida sexual<br />

quede perturbada por la presencia del marido durante la fase de expulsión. El<br />

mismo AJURIAGUERRA alude al tema al decir que introducir al padre en el<br />

suceso del parto es hacerle vivir una especie de cavada real y no simbólica,<br />

para afirmar seguidamente que licuando el padre asiste al parto no se proyecta<br />

en su mujer. Es espectador y asiste más bien a un espectáculo prohibido -el de<br />

la vista de los órganos genitales de la madre- y a la fascinación de su propia<br />

madre que lo alumbró, para asegurar que IIsi se interroga a algunos padres...<br />

dicen a menudo que el espectáculo de ese perineo no representa un aspecto<br />

muy erotizante ll , aunque muestra que tal presencia del padre -y para ello cita a<br />

A. BOUCHARD-GODART- puede despertar en éste, IIviendo al recién nacido<br />

tan débil y dependiente ll , el deseo humano por lo que lIapegoll y lo que más tarde<br />

veremos <strong>com</strong>o lIintegración precoz <strong>con</strong> el hijoll llegan a superponerse. El apego<br />

será el resultado de la relación precoz, aunque algunos autores establecen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!