08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

606 José Antonio Ríos González<br />

• Cuando un "momento terapéutico" impone la necesaria orientación de la<br />

línea iniciada en un nuevo sentido.<br />

• Cuando se aprecia una cierta invitación, explícita o no, a entrar en otras<br />

cuestiones aparentemente secundarias y hasta periféricas, pero que<br />

tienen que ver <strong>con</strong> la génesis y evolución del problema-base.<br />

Estas redefiniciones se hacen patentes en algunos momentos específicos.<br />

Momentos adecuados para plantear la redefinición del Contrato<br />

terapéutico<br />

<strong>La</strong> experiencia demuestra que hay momentos especialmente críticos para<br />

plantear esta situación. Desde mi punto de vista los momentos más idóneos<br />

son:<br />

• Cuando las intervenciones terapéuticas llevan el proceso a la necesidad<br />

de abordar nuevos datos que no estaban patentes en el momento de iniciar<br />

la T.F.<br />

• Cuando el terapeuta estime que hay necesidad de pasar de un problema<br />

inicial a otra dimensión que estuvo oculta o que no se manifestó claramente<br />

en la información dada en el inicio de la T.F.<br />

• Cuando, <strong>con</strong> respecto al ritmo, se cambia lo establecido porque se ve<br />

utilidad de modificarlo para devolver a la <strong>familia</strong> cierto nivel de capacidad<br />

terapéutica.<br />

• Cuando aparecen otros nuevos sintomas en el P.D. o en algún otro<br />

miembros del S.F.<br />

• Cuando la aparición de resistencias al cambio hacen inviable una estrategia<br />

esbozada para el trabajo de los terapeutas.<br />

• Cuando el proceso de crecimiento/mejoría hace innecesario alguno de los<br />

puntos establecidos en el planteamiento inicial.<br />

• Cuando haya necesidad de pasar del P.D. o del sistema total a un<br />

subsistema, dejando a un lado los demás. Ejemplo típico de esta redefinición<br />

es cuando se abandona la acción sobre el paciente para operar sobre<br />

el subsistema <strong>con</strong>yugal o sobre el subsistema fraternal.<br />

• Siempre que se vea útil reducir a un objetivo muy <strong>con</strong>creto la acción<br />

terapéutica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!