08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

592 José Antonio Ríos González<br />

k) <strong>La</strong> terapia, en último término, va a actuar sobre las leyes y reglas que<br />

presiden el juego sistémico de una <strong>familia</strong>, adoptando estrategias que<br />

modifiquen la interacción que dificulta el desarrollo armónico, coherente<br />

y progresivo de sus miembros. De este modo el sistema <strong>familia</strong>r podrá<br />

<strong>con</strong>vertirse en un elemento'dinamizante de maduración personal.<br />

Es evidente que tal enfoque discrepa y se aparta un tanto de los estilos clásicos<br />

de terapia. Históricamente se explica porque la ciencia ha evolucionado desde<br />

posturas eminentemente centradas en el individuo por el peso de la tradición<br />

médica y médico-psiquiátrica que ha volcado todo sobre lIel enfermo ll<br />

<strong>con</strong> el<br />

deseo de en<strong>con</strong>trar la explicación de sus malestares en raíces bioquímicas,<br />

neurológicas o intrapsíquicas. Tampoco resuelve todas las situaciones el método<br />

psicoanalítico que no actúa sobre el <strong>con</strong>texto. Ambos enfoques aportan<br />

instrumentos de gran utilidad, y aun re<strong>con</strong>ociendo su validez, mi inclinación se<br />

polariza por un nuevo modo de otear la realidad del que me <strong>con</strong>sulta.<br />

Para mí es esencial analizar el II<strong>con</strong>texto ll<br />

porque sin él no se <strong>com</strong>prende<br />

totalmente el por qué de un <strong>com</strong>portamiento. Se trata de ver al sujeto no <strong>com</strong>o<br />

un lIenfermo ll<br />

o <strong>com</strong>o un ser aislado sometido a la presión de IItraumas ll<br />

***<br />

insuperables en un momento de su evolución personal. Se trata de verlo <strong>com</strong>o<br />

una pieza, un elemento, un eslabón del sistema en que ha nacido, crece y se<br />

desarrolla.<br />

El problema <strong>con</strong>sultado -y, por ello, abordado en <strong>familia</strong> y <strong>con</strong> toda la <strong>familia</strong><br />

presente <strong>com</strong>o ya se ha dicho- viene <strong>con</strong>siderado <strong>com</strong>o elresultado de un modo<br />

de <strong>com</strong>unicación disfuncional en el interior del sistema. El <strong>com</strong>portamiento, por<br />

tanto, se <strong>con</strong>templa desde la óptica de un lenguaje <strong>con</strong> el que el sujeto que lo<br />

soporta y sufre quiere expresar algo que no acierta a formular <strong>con</strong> el lenguaje<br />

verbal. O algo que no le es permitido en ese <strong>con</strong>texto. Es, pues, un lenguaje<br />

no-verbal, cifrado, codificado.<br />

En la misma linea se postula que la idea que tiene en en cuenta la T.F. es la<br />

de ver a la <strong>familia</strong> <strong>com</strong>o un grupo primario y punto de <strong>con</strong>fluencia de interacciones<br />

en el que es posible un encuentro perfectivo, una <strong>com</strong>unicación profunda<br />

y un <strong>con</strong>tacto siempre progresivo en el que la <strong>con</strong>quista de la madurez y el<br />

enriquecimiento personal y afectivo es algo intentado y querido por todos (RIOS<br />

GONZALEZ 1980a).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!