08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

610 José Antonio Ríos González<br />

<strong>La</strong>s tres últimas pertenecen al modelo de prescripciones paradójicas basadas,<br />

<strong>com</strong>o técnica, en el uso de la paradoja.<br />

HALEY (1955) define la paradoja <strong>com</strong>o la situación en la que una afirmación<br />

es verdadera si es falsa, hecho que se debe a que manda dos mensajes al<br />

mismo tiempo a diferentes niveles de abstracción de forma que, negando uno<br />

se afirma el otro. De la paradoja se ha derivado el famoso "doble vínculo" o<br />

"doble mensaje" de tanta importancia para la <strong>com</strong>prensión de las interacciones<br />

esquizofrénicas, pero de indudable utilización para otras muchas situaciones.<br />

ANDOLFI (1977a y b) ha estudiado ampliamente este uso, destacando cómo<br />

la paradoja utilizada en la terapia <strong>familia</strong>r queda justificada por la evidencia <strong>con</strong><br />

que se presentan <strong>familia</strong>s que piden ayuda (un mensaje), al tiempo que<br />

rechazan toda oferta en este sentido (negación del mensaje), lo que pone a los<br />

terapeutas en una situación de doble mensaje: cada intento de ayuda por parte<br />

del terapeuta es descalificado en otro nivel por la <strong>familia</strong> que desea ser ayudada.<br />

<strong>La</strong> única manera de romper este juego es prescribir el síntoma, las reglas o los<br />

ritos.<br />

Momento de prescribir<br />

Aunque de alguna manera se han sistematizado algunos momentos para<br />

realizar las prescripciones, destacando el modelo según el cual éstas deben<br />

hacerse al final de la sesión, parece <strong>con</strong>veniente dejar abierto el campo de<br />

actuación ya que creo que es útil tener en cuenta lo que es el "momento<br />

terapéutico" u ocasión propicia para hacer una intervención. Ese momento<br />

puede ser un instante que no se repita más. Y hay que aprovecharlo.<br />

Por ello, sin negar validez al esquema de la prescripción dada tras el cambio<br />

de impresiones entre los terapeutas y miembros del equipo que están tras el<br />

espejo, me atrevería a afirmar que debe prescribirse cuando aparezca un<br />

momento idóneo al hilo de desarrollo de la sesión. Esto, sin embargo, debe estar<br />

regulado por otro criterio importante: no debe prescribirse sin haber logrado<br />

poder sobre el sistema <strong>familia</strong>r, aspecto que importa destacar porque la eficacia<br />

de la prescripción está en función de este dato. Comparto plenamente la opinión<br />

de G. VELLA (1981) cuando dice que el momento oportuno forma parte del factor<br />

"tempo·· de la estrategia; en este IItempo ll entra la adquisición de poder por parte<br />

del terapeuta. El mismo autor marca ciertas <strong>con</strong>diciones que personalmente<br />

tengo muy en cuenta en el trabajo <strong>con</strong> <strong>familia</strong>s: dar la prescripción en el<br />

momento en que aparezca clara su <strong>con</strong>exión <strong>con</strong> lo que se está tratando, darla<br />

lentamente para que pueda ser captada suficientemente, repetirla algunas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!