08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

330 José Antonio Ríos González<br />

amenaza a la permanente evolución de las personas que, de este modo, se<br />

sentirán atrapadas a cuadros más o menos cer<strong>cano</strong>s a la fijación de un proceso<br />

que queda inutilizado.<br />

Por el <strong>con</strong>trario, una excesiva flexibilidad irá <strong>con</strong>tra la necesidad de definir una<br />

cierta identidad <strong>com</strong>o perteneciente a un subsistema al que se pertenece por<br />

motivos profundo de la misma realidad <strong>familia</strong>r.<br />

<strong>La</strong> rigidez del subsistema<br />

Hará que éste caiga en el peligro ya descrito de <strong>con</strong>vertirlo en un subsistema<br />

cerrado sin <strong>con</strong>tacto y <strong>com</strong>unicaciones <strong>con</strong> otros niveles que favorecerán su<br />

enriquecimiento interno. De este modo, y en los casos <strong>con</strong>cretos de los subsistemas<br />

aquí descritos, tendríamos que:<br />

En el subsistema Los miembros se<br />

sentirán siempre<br />

... <strong>con</strong>yugal<br />

... parental<br />

... fraternal<br />

marido, mujer<br />

padre, madre<br />

hermanos,hermanas<br />

... y nunca<br />

padre, madre<br />

marido, mujer<br />

<strong>hijos</strong>, hijas<br />

Contra tal rigidez hay que actuar para facilitar que la percepción de una realidad<br />

<strong>com</strong>pleja y variopinta no quede imposibilitada, sino que aunque en un momento<br />

<strong>con</strong>creto haya que acentuar la percepción de ser miembro de un subsistema<br />

determinado (percepción de ser marido, mujer, padre, madre, hijo, hija, hermano,<br />

hermana...), ello no inutiliza que en otro momento se potencie y refuerce la<br />

percepción de ser parte de otro subsistema. Así, por ejemplo, el varón adulto de<br />

una <strong>familia</strong> actualizará en la relación <strong>con</strong> su mujer la percepción de ser miembro<br />

del subsistema "<strong>con</strong>yugal", aislando esta realidad de cualquier otra que en ese<br />

momento no ha de distorsionar la primera. Al cabo de un rato, y sin negar lo<br />

anterior, pero situándolo en un plano al que es posible llegar por ausencia de<br />

rigideces, potenciará su percepción de ser padre, poniendo en el primer plano<br />

de su vivencia su <strong>con</strong>dición de miembro del subsistema "parental".<br />

Lo mismo puede decirse del adolescente que, según distintos momentos de<br />

su experiencia personal, actualice su <strong>con</strong>dición de "hijo" (miembro del subsistema<br />

fraternal).<br />

Esta lucha <strong>con</strong>tra la rigidez facilita la .presencia de cierta flexibilidad en la<br />

adopción de relaciones que hacen posible enriquecerse en la alternancia de<br />

vinculaciones, según las peculiaridades de cada subsistema.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!