08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

486 José Antonio Ríos González<br />

<strong>con</strong>ducta semejante en los <strong>hijos</strong>. Esto es simultáneo a un buen éxito social<br />

que, no obstante, no les garantiza un claro sentimiento de seguridad.<br />

(BRUCH, 1974).<br />

De la interación de tales figuras parentales se deriva un clima <strong>familia</strong>r peculiar<br />

que debe ser tenido en cuenta de cara al planteamiento de la terapia <strong>familia</strong>r.<br />

MINUCHIN (1978) hace ver cómo estas <strong>familia</strong>s se autodefinen <strong>com</strong>o leales,<br />

protectoras, responsables y sensibles, sin darse cuenta de que tal solicitud<br />

inhibe la autonomía, la adaptación y el crecimiento de los <strong>hijos</strong>. Al mismo tiempo<br />

la "intrusión" aparece <strong>com</strong>o una nota esencial de las mismas, formando parte<br />

de un sistema <strong>con</strong> el que se pretende evitar otros <strong>con</strong>flictos más profundos.<br />

El valor "fraternidad" de la <strong>familia</strong> anoréxica es una característica funcional,<br />

siendo reacios a aceptar el mensaje de la separación, posibilidad que tratan de<br />

evitar mediante permanentes maniobras intrusivas. Esto se exterioriza mediante<br />

reacciones en las que se aprecia cómo, cuando una díada inicia una transacción,<br />

otros miembros se mezclan en la interacción para impedir la realización final de<br />

la transacción iniciada.<br />

Los miembros del sistema <strong>familia</strong>r anoréxico no se dan cuenta de cuánto se<br />

interfieren, aunque estas <strong>con</strong>tinuas interferencias impiden el planteamiento de<br />

límites y fronteras sanas. Es por ello por lo que MINUCHIN dice <strong>con</strong> gran<br />

grafismo que son <strong>familia</strong>s sin semáforos, <strong>familia</strong>s de puertas abiertas, donde<br />

todos ven todo.<br />

Otra característica es la hiperprotección: los padres protegen a la hija anoréxica<br />

ocasionando un dinamismo interactivo en el que destaca una gran dificultad<br />

para establecer una jerarquización, ya sea por tener un sistema de valores<br />

excesivamente centrado en el hijo o, por otro lado, un funcionamiento en el que,<br />

por <strong>con</strong>fundir autoridad <strong>con</strong> autoritarismo, renuncia a tal jerarquización. <strong>La</strong> hija<br />

anoréxica viene tratada <strong>con</strong> transacciones en las que ha de responder o <strong>com</strong>o<br />

una niña muy pequeña o <strong>com</strong>o un adulto igual a los padres.<br />

Es fácil intuir que en tal <strong>con</strong>texto la relación hija-<strong>con</strong>texto <strong>familia</strong>r queda muy<br />

alterada. De ahí que tenga razón FENICHEL (1966) cuando afirma que el<br />

anoréxico se niega a <strong>com</strong>er <strong>com</strong>o lenguaje expresivo de sentimientos negativos<br />

hacia los padres.<br />

En idéntica dirección hay que situar la opción de SELVINI-PALAZZOLI (1963)<br />

según la cual el sentimiento de impotencia de la anoréxica la lleva a sentirse<br />

incapaz de probar su poder en las relaciones interpersonales, lo que le hace<br />

ocuparse plenamente de una relación interpersonal <strong>con</strong> su propio cuerpo. Para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!