08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual de Orientación y Terapia Familiar 465<br />

las fuentes de los datos no son independientes, dado que la relación padre-hijo<br />

se ha valorado en muchos estudios a través de las respuestas del hijo y otras<br />

veces a través de las descripciones que hace la madre. Parece importante -de<br />

ahí que en mi práctica tienda a ello de manera clara y directa- que el padre<br />

quede incluido en la recogida de datos, <strong>con</strong> su presencia real y física en la misma<br />

entrevista o sesión de terapia <strong>familia</strong>r. BILLER pone de relieve que es necesario<br />

llegar a una observación más directa de la interacción padre-hijo si se quiere<br />

<strong>com</strong>prender mejor el impacto del padre sobre el desarrollo de la personalidad<br />

del hijo.<br />

Esta es la razón por la que cada vez creo más en la necesidad de ver a toda<br />

la <strong>familia</strong> junta. Cuanto se observa y descubre en una sesión <strong>con</strong> todos los<br />

miembros del sistema <strong>familia</strong>r no se logra obtener en muchas entrevistas,<br />

coloquios, recogida de datos a través de cuestionarios, etc, tal y <strong>com</strong>o se hace<br />

en la metodología tradicional del trabajo de orientación y diagnóstico.<br />

3. <strong>La</strong> <strong>familia</strong> focalizada en otro miembro no parental<br />

Con relativa frecuencia se encuentran en la <strong>con</strong>sulta tipos de <strong>familia</strong>s en las<br />

que el poder está centrado en un miembro que no pertenece al núcleo central<br />

del sistema <strong>familia</strong>r (padre, madre, <strong>hijos</strong>), sino en otro que, aunque importante<br />

en las <strong>familia</strong>s de origen de uno de los progenitores, no debiera acaparar en sí<br />

el poder que ostenta.<br />

Los casos más recientes de este hecho son los que aparecen cuando un<br />

abuelo o abuela asume ciertas áreas de <strong>com</strong>petencia y en cuyas manos se<br />

depositan de manera más o menos explícita ciertas tareas que debieran<br />

<strong>con</strong>servar el padre o la madre. Esta lIintrusión ll<br />

es muy frecuente en las tareas<br />

educativas, apareciendo el hecho de que son los abuelos quienes trazan las<br />

líneas educativas en cuanto se relaciona <strong>con</strong> modelos de <strong>com</strong>portamiento,<br />

esquemas de autoridad o moldes en los que se vierte el modo <strong>con</strong>creto de llevar<br />

a cabo la disciplina.<br />

Este tipo de <strong>familia</strong> encuentra grandes dificultades para poder desarrollar un<br />

verdadero programa educativo acordado por los padres. Aunque éstos tuviesen<br />

una idea clara de lo que <strong>con</strong>viene hacer <strong>con</strong> los <strong>hijos</strong> -cosa que no siempre<br />

sucede así y cuya ausencia origina que los otros vayan apoderándose de un<br />

mayor número de áreas en las que decidir y actuar- en<strong>con</strong>trarían el gran<br />

obstáculo de verse <strong>con</strong>tinuamente invadidos por los esquemas preferidos por<br />

abuelos o tíos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!