08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual de Orientación y Terapia Familiar 629<br />

solo frente a una <strong>familia</strong>. Y la <strong>familia</strong>, cuando pueda valorarse el dato, es muy<br />

probable que se encuentre incómoda ante un solo terapeuta.<br />

Mi experiencia personal trata de basarse en lo que el ejercicio diario me<br />

enseña, aunque apoyándome en ideas de WHITAKER NAPIER (1979), 808­<br />

ZORMENYI-NAGY y FRAMO (1965), destacando algunos puntos en torno a los<br />

que debe organizarse el trabajo en coterapia:<br />

1. <strong>La</strong> formación de la pareja terapéutica debe basarse en una simpatía mutua<br />

que asegure una suficiente disponibilidad para colaborar sin recelos y <strong>con</strong><br />

la garantía de evitar <strong>com</strong>petencias inútiles en términos de rivalidad.<br />

2. <strong>La</strong> pareja terapéutica debe <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> unas ideas básicas <strong>com</strong>unes y una<br />

aceptación del esquema metodológico que postula la línea terapéutica a<br />

seguir.<br />

3. No basta una identidad de formación teórica, sino un cierto período de<br />

ejercicio <strong>con</strong>junto en el que se haya probado que son capaces de trabajar<br />

juntos sin rechazos de ningún tipo.<br />

4. <strong>La</strong> coterapia no debe amenazar en ningún momento la identidad de cada<br />

terapeuta, sino servir de apoyo para ella, a fin de <strong>con</strong>seguir -<strong>com</strong>o en la<br />

<strong>familia</strong>- un sistema <strong>com</strong>plementario en el que cada personalidad aporta<br />

elementos importantes para la identificación de los miembros del sistema<br />

en tratamiento.<br />

5. Aunque en la práctica haya uno que hace las veces de terapeuta primero,<br />

por llamarle de algún modo, el que se mantiene en segundo plano por<br />

razones de estrategia no puede aparecer ante la <strong>familia</strong> <strong>com</strong>o un auxiliar<br />

o asistente del terapeuta.<br />

6. En las situaciones de formación en T.F. este equilibrio <strong>com</strong>plementario<br />

es más difícil de lograr por la inseguridad del novato o por el temor a<br />

intervenir <strong>con</strong> riesgo de equivocarse o no acertar en las intervenciones.<br />

Puede paliarse mediante la invitación a intervenir en algunas secuencias<br />

más sencillas de la terapia, así <strong>com</strong>o destacando por parte del terapeuta<br />

más experto la unidad de criterios cuando interviene el coterapeuta o,<br />

simplemente, cuando se intenta transmitir a la <strong>familia</strong> alguna idea que se<br />

estima importante para la marcha de la terapia.<br />

7. También puede reforzarse la idea de IIsistema terapéutico" mediante la<br />

intervención del coterapeuta en formación en la recogida de información<br />

previa al <strong>com</strong>ienzo de la T.F. <strong>La</strong>s llamadas telefónicas previas al primer<br />

encuentro ofrecen la posibilidad de mostrar un trabajo en equipo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!