08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual de Orientación y Terapia Familiar 603<br />

"furor <strong>con</strong>tractual" que apesadumbraría a la <strong>familia</strong> y bloquearía las<br />

necesarias intervenciones por parte del terapeuta.<br />

3. Un límite necesario: fijar un solo objetivo terapéutico que permita dar a la<br />

<strong>familia</strong> el estímulo derivado de la obtención de éxitos o resultados <strong>con</strong>cretos<br />

en un área precisa. Sobre estos éxitos parciales pueden apoyarse<br />

nuevas intervenciones que <strong>con</strong>stituirán nuevas metas a <strong>con</strong>seguir.<br />

4. Este límite en el C.T. parece imprescindible cuando la <strong>familia</strong> se encuentra<br />

en un nivel de angustia que la sitúa en una especie de "pozo" que reclama<br />

un tipo de intervención de "pronto socorro" o "terapia de urgencia". El<br />

límite del terapeuta se establecerá ahí mediante la definición del aspecto<br />

<strong>con</strong>creto a trabajar para sacar a la <strong>familia</strong> de tal fondo angustioso.<br />

5. Es obvio que hay un limite en el terapeuta cuando las características de<br />

la situación sometida a <strong>con</strong>sulta desbordan las posibilidades de actuar<br />

por parte del terapeuta, ya sea por su preparación o por la dificultad<br />

subjetiva de manejar un problema <strong>con</strong>creto. Este es un límite deontológico<br />

sobre el que no es necesario insistir.<br />

b) Desde el enfoque sistémico:<br />

1. Una vez hecha la opción sistémica, el <strong>con</strong>trato debe ceñirse al ámbito de<br />

la intervención en que el punto de actuación sea la interacción y sus<br />

formas.<br />

2. Se plantea el tema de si desborda los límites marcados por el enfoque<br />

sistémico la posiibilidad de armonizar un "<strong>con</strong>trato <strong>familia</strong>r" <strong>con</strong> un posible<br />

o <strong>con</strong>veniente "<strong>con</strong>trato individual" que canalice la actuación sobre un<br />

miembro del sistema. Personalmente me inclino a no hacer esta <strong>com</strong>binación<br />

"<strong>familia</strong>/individuo", a no ser que se mantenga el criterio de <strong>con</strong>siderar<br />

al sujeto <strong>com</strong>o un subsistema y no se pierda el enfoque de trabajar,<br />

a través del individuo, a todo el sistema. Pero, tal vez, este tema necesite<br />

alguna elaboración especial basada en experiencias que no pueden<br />

despreciarse (NAVARRO MAURO, 1983).<br />

3. Marcar una frontera de intervención cuando se da paralelamente a la de<br />

otros expertos. En tales casos parece oportuno <strong>con</strong>cretar muy bien<br />

nuestro ámbito: "Voy a moverme en lo que son las relaciones <strong>familia</strong>res,<br />

en lo que pueda <strong>con</strong>tribuir a una mejora de los estilos de <strong>com</strong>unicación<br />

que tiene ustedes, pero no voy a entrar en ..., por ejemplo lo que está<br />

haciendo el pediatra, el psiquiatra, el educador".

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!