08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

138 José Antonio Ríos González<br />

<strong>La</strong> orientación del adolescente, así <strong>com</strong>o la orientación de la <strong>familia</strong> <strong>con</strong> <strong>hijos</strong><br />

<strong>adolescentes</strong>, lleva <strong>con</strong>sigo la necesidad de.<strong>com</strong>prender exactamente en qué<br />

<strong>con</strong>siste esta etapa o ciclo vital.<br />

Frente a los calificativos de edad Ildifícil", "ingrata", Ilin<strong>com</strong>prensible", 11caótica",<br />

<strong>con</strong> que suele describirse esta fase evolutiva, hay que destacar que lo único<br />

verdaderamente exacto es que tal edad es "incómoda". Y el drama del adolescente<br />

está en la ambivalencia que adopta el adulto ante él: por una parte es un<br />

niño; por otra, <strong>com</strong>o ya se ha expuesto, se le piden respuestas de adulto. Y no<br />

es nada de eso. El no sabe qué bulle en su interior. Y el adulto, probablemente,<br />

ya no recuerda cómo era cuando atravesó su adolescencia. Por eso resulta<br />

arduo <strong>com</strong>prender al adolescente, saber interpretar todo lo que el adolescente<br />

está diciendo, ya sea <strong>con</strong> lenguajes verbales, ya sea <strong>con</strong> lenguajes simbólicos.<br />

Este tránsito tiene un sentido evolutivo que no hay que olvidar. Se llega a la<br />

adolescencia una vez superadas unas etapas (las infancias), que se recapitulan<br />

en un trabajo de integración y síntesis que es la única preparación para dar el<br />

gran salto a la edad adulta.<br />

Si hubiera que buscar un <strong>con</strong>traste entre lo que ha sucedido anteriormente y<br />

lo que va a empezar a realizarse en este momento, podría decirse que el niño<br />

es biología, mientras que el adolescente se ve inmerso en un fenómeno<br />

eminentemente cultural. No es que todo sea biología en el niño, sino que<br />

fundamentalmente los fenómenos evolutivos se centran en su maduración<br />

física, frente a lo que va a suponer un cambio de enfoque en el adolescente. Si<br />

la sociedad adoptase ante el adolescente determinadas actitudes educativas,<br />

la transición no sería tan dura y tan incómoda. Por lo menos en nuestra cultura,<br />

<strong>com</strong>o han puesto de manifiesto los estudios de antropología <strong>com</strong>parativa entre<br />

nuestra sociedad y la que viven en otras latitudes (MEAD y otros).<br />

Desde las <strong>con</strong>clusiones de los antropólogos, puede verse <strong>con</strong> claridad que lo<br />

que en nuestra cultura es una "crisis", se vive <strong>com</strong>o experiencia gratificante en<br />

otras sociedades. Pero lo que más interesa destacar aquí es que tal crisis está<br />

fuertemente hermanada <strong>con</strong> la adquisición del sentido de "identidad personal ll<br />

que vive cada sujeto. De ello se hablará enseguida.<br />

Es aquídonde el mundo interiordel adolescente va a empezara adquirirformas<br />

nuevas. Su personalidad se estructura de un modo típico, aunque por razones<br />

prácticas <strong>con</strong>venga fijarse en algunos procesos más centrales.<br />

Personalmente pienso que en la adolescencia hay que destacar los siguientes<br />

procesos:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!