08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

620 José Antonio Ríos González<br />

yo te doy permiso para que lo sigas haciendo desde hoyy tus padres no<br />

te van a decir nada ni te van a reñir".<br />

13. Otras veces uso una fórmula paralela pero más punzante: "Si tú necesitas<br />

eso (...) yo te lo mando, y vas a ... (fastidiar a tu madre, no <strong>com</strong>er, no<br />

obedecer) hasta que volvamos a vernos", o "hasta el domingo próximo y<br />

luego me llamas por teléfono", o "una hora cada día, para lo cual dime y<br />

dile a tus padres qué hora eliges".<br />

14. Si los padres describen al P.D. de un determinado modo, ordinariamente<br />

destacando los aspectos menos positivos de su personalidad, interrumpo<br />

el relato preguntando: "¿ Y a quién de Vdes. se parece en eso?", lo que<br />

supone introducir un factor <strong>familia</strong>r que abra un camino a una nueva<br />

manera de <strong>con</strong>templar los mismos datos.<br />

15. Si la descripción abunda en lo negativo, pregunto a todos, indis­<br />

criminadamente, "Qué destacaríais <strong>com</strong>o positivo en MM, ?", abriendo una<br />

rueda informal de aportaciones o, <strong>con</strong> lenguaje de A.T., IIcaricias ll<br />

• Lo<br />

penoso de algunas <strong>familia</strong>s es que se ven y se desean para destacar algo<br />

positivo en uno de sus miembros. El humor vale aquí, para decirles, por<br />

ejemplo: "¿ Tiene buena letra... ?", "¿Sabe arreglar un plomo?", "¿No le<br />

gustan a ninguno los ojos que tiene?", etc. Aquí hay que estar atentos<br />

para no aceptar <strong>com</strong>o respuestas válidas las generalidades que se<br />

ocultan detrás de las valoraciones que se hacen <strong>con</strong> frases <strong>com</strong>o "Todo",<br />

"Que es muy bueno/buena". Cuando se responde así hay que seguir<br />

explorando para diferenciar más en aspectos positivos precisos.<br />

16. Cuando los padres se detienen en relatar hechos esporádicos, anécdotas,<br />

pequeñas o grandes escaramuzas de la vida <strong>familia</strong>r, suelo derivarel tema<br />

hacia cualquiera de estos dos derroteros: 1) o pregunto a quien lo cuenta:<br />

"¿ y tú (Vd.) qué hace en esas ocasiones?", y ante su respuesta sigo<br />

preguntando que me cuenten más secuencias derivadas de un episodio<br />

para <strong>con</strong>struir la cadena interactiva y ver cómo termina; ó 2) pregunto:<br />

"¿En su <strong>familia</strong> de origen ocurría esto mismo?", para que, una vez que<br />

me haya hablado de su S.F.O. vuelva a preguntar lo mismo al otro<br />

cónyuge. Es un modo de ver lo que puede haber aquí de transmisión de<br />

pautas, fidelidades ocultas, repetición de ritos, mantenimiento de mitos,<br />

etc.<br />

17. Cuando los padres cuentan <strong>com</strong>portamientos de los <strong>hijos</strong> y los califican<br />

de inadecuados, hago que hablen entre ellos de tal tema: "Hable Vd. <strong>con</strong><br />

su hija de eso que me está <strong>con</strong>tando". Demasiadas veces no son capaces

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!