08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual de Orientación y Terapia Familiar 55<br />

5. <strong>La</strong>s modificaciones que tienen lugar en la estructura de <strong>com</strong>unicación que<br />

se ha establecido <strong>com</strong>o más típica.<br />

Lógicamente esta multiplicidad de aspectos hace que, a su vez, la <strong>familia</strong> sea<br />

un sistema abierto y, por tanto, en <strong>con</strong>tínua transformación, ocasionando<br />

cambios y modificaciones que son distintos en cada momento de su evolución.<br />

Esta característica es admitida por todos los teóricos de la <strong>familia</strong>, lo que abre<br />

enormes posibilidades en torno a lo que <strong>con</strong>stituye el verdadero trabajo de<br />

orientación <strong>familia</strong>r.<br />

<strong>La</strong> estructura del sistema <strong>familia</strong>r va a ser la síntesis de las interacciones que<br />

se verifican entre los miembros, aunque al mismo tiempo tal estructura pueda<br />

recibir distintos enfoques. Así, por ejemplo, CATELL (1956) afirma que la<br />

estructura del grupo <strong>familia</strong>r es el resultado del número y tipo de los ligámenes<br />

existentes en el mismo grupo. Como expresión de tales ligámenes señala el tipo<br />

de disciplina, rol materno, rol paterno, etc., aspectos que resultan imprescindibles<br />

no sólo por lo que son en sí, sino por lo que suponen en los niveles<br />

emocionales de percepción por parte de los miembros de la <strong>familia</strong>. <strong>La</strong> experiencia<br />

clínica demuestra cómo tal tipo de percepción <strong>con</strong>figura actitudes que<br />

se traducen en <strong>con</strong>ductas que no tendrían explicación sin esta óptica de<br />

<strong>con</strong>templación.<br />

Pero aquí hay que preguntarse cómo se estructuran estas redes de interacción<br />

y estas vinculaciones que se mantienen muy ocultas.<br />

Para <strong>com</strong>prender tales mecanismos no hay más remedio que referirse al<br />

<strong>con</strong>cepto de sistema y ver qué se deriva del mismo.<br />

a) Concepto de Sistema<br />

El <strong>con</strong>cepto más básico es el formulado por VON BERTALANFFY (1976) al<br />

afirmar que "un sistema puede ser definido <strong>com</strong>o un <strong>com</strong>plejo de elementos en<br />

interacción. Por interacción -<strong>con</strong>tinúa diciendo- entendemos unos elementos "p"<br />

ligados por relaciones "R", de modo que el <strong>com</strong>portamiento de un elemento "p"<br />

en "R" difiere de su <strong>com</strong>portamiento en otra relación IIR'II. Si se <strong>com</strong>porta del<br />

mismo modo en "R II y IIR"·, no existe interacción, y los elementos se <strong>con</strong>ducen<br />

independientemente por referencia a las relaciones "R II y "R'".<br />

<strong>La</strong> descripción hecha por T. PARSON y F. BALES (1955) presenta matices<br />

que clarifican la operatividad del uso del <strong>con</strong>cepto de sistema. Dicen ellos que<br />

por sistema hay que entender lIel <strong>con</strong>junto <strong>con</strong>stituido por una o más unidades<br />

ligadas entre sí de modo que el cambio en el· estado de una unidad estará

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!