08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manual de Orientación y Terapia Familiar 463<br />

El padre, en tales circunstancias, ha de ocupar un puesto madurador dentro<br />

del sistema <strong>familia</strong>r, delimitando su lugar y evitando que una mal entendida<br />

invasión de territorialidad dificulte y obstaculice el crecimiento de cada miembro.<br />

los estudios de SCHUHAM (1970) han puesto de relieve cómo las <strong>familia</strong>s<br />

<strong>con</strong> <strong>hijos</strong> sanos son las que tienen <strong>com</strong>o figura dominante la del padre, así <strong>com</strong>o<br />

aquéllas en las que las decisiones de éste eran mutuamente aceptadas por el<br />

resto de miembros.<br />

***<br />

Idéntica <strong>con</strong>clusión ha sacado AlKIRE (1969) cuando descubre que el padre<br />

domina frecuentemente en las <strong>familia</strong>s de <strong>adolescentes</strong> normales, mientras que<br />

la madre es la figura dominante en las que tienen <strong>hijos</strong> <strong>adolescentes</strong> perturba­<br />

dos.<br />

Otros autores (lEIGHTON, STOllAK y FERGUSON, 1971) han <strong>com</strong>parado<br />

<strong>familia</strong>s <strong>con</strong> <strong>hijos</strong> sanos y <strong>familia</strong>s <strong>con</strong> <strong>hijos</strong> perturbados, deduciendo de sus<br />

investigaciones que:<br />

a) En general las <strong>familia</strong>s sanas tienen un padre en posición dominante.<br />

b) En las <strong>familia</strong>s sanas el papel del padre es más aceptado por parte de los<br />

otros miembros.<br />

c) las <strong>familia</strong>s alteradas, por el <strong>con</strong>trario, estaban dominadas por la madre,<br />

aunque el resto de la <strong>familia</strong> se opusiese y se en<strong>con</strong>trase incómoda.<br />

<strong>La</strong> presencia y dominio por parte de la figura paterna tiene, según otros<br />

autores, unas matizaciones en función del nivel socioe<strong>con</strong>ómico en que se<br />

sitúan tales <strong>familia</strong>s. Así según BlOOO y WOlFE (1960) el padre de <strong>familia</strong>s<br />

de clase inferior intenta dominar y sostener una visión patriarcal, aunque<br />

frecuentemente tiene una influencia real muy escasa a nivel de toma de<br />

decisiones. En las clases medias el padre se preocupa menos por <strong>con</strong>seguir<br />

una autoridad absoluta en las interacciones <strong>familia</strong>res, <strong>con</strong>siguiendo, sin embargo,<br />

una mayor influencia.<br />

En la misma línea Mc. KYNlEY (1964) hace ver que los padres de la clase<br />

inferior son más punitivos y menos afectuosos que los de clase media. Según<br />

los estudios de BOWERMAN y EDLER (1964) Y de DISTLER (1964), los<br />

<strong>adolescentes</strong> de clase inferior perciben a la madre <strong>com</strong>o más dominante que el<br />

padre, al menos al ser <strong>com</strong>parados <strong>con</strong> los chicos de igual edad de clase media.<br />

Es interesante ver que el padre viene percibido <strong>com</strong>o figura menos adornada<br />

de autoridad en las clases inferiores, aspecto que ha de ser tenido en cuenta al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!