08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manual de Orientación y Terapia Familiar 403<br />

Resulta, por tanto, útil el manejo del limito de la capacidad para... II . El arte<br />

del terapeuta o del asesor y orientador <strong>familia</strong>r está en saber sacar partido<br />

positivo de la creencia que tiene la <strong>familia</strong> en sus propias virtualidades. Un<br />

buen uso del pensamiento mágico y hasta omnipotente de que IIse es<br />

capaz ll <strong>con</strong>stituye un instrumento terapéutico que en los modelos clásicos<br />

se paraliza y aniquila.<br />

Tal vez en esa creencia de IIser capaz ll se encierre un filón que es preciso<br />

recuperar para la eficacia de muchas terapias. Al menos aminora la<br />

duración de las mismas porque el desafío que puede provocarse <strong>con</strong> tal<br />

creencia se transforma en motivación de esfuerzos que de otro modo<br />

quedarían en el terreno de lo puramente planeado.<br />

e) 'El mito de"a quien se parece... ". Es una forma secundaria del manejo de<br />

los poderes que pretende <strong>con</strong>servar cada uno de los S.F.O. de los progenitores<br />

de un caso en observación. Con él se intenta dar cuenta y razón<br />

del por qué de un determinado <strong>com</strong>portamiento. Más que a los parecidos<br />

físicos se refiere a la explicación, modos de ser, aptitudes o cualidades<br />

más o menos elogiables por parte del <strong>con</strong>texto <strong>familia</strong>r.<br />

Es una forma de racionalización de ciertas <strong>con</strong>ductas ante las que no sabe<br />

qué explicación dar o qué actitud tomar. <strong>La</strong> única clave que da razón de<br />

ser es ver tal <strong>con</strong>ducta <strong>com</strong>o una prolongación o una repetición de lo que<br />

hizo o sigue haciendo otro miembro del sistema <strong>familia</strong>r que se valora <strong>com</strong>o<br />

cliché original de un <strong>com</strong>portamiento. Esto no quiere decir que tal explicación<br />

sea la única salida para <strong>con</strong>ductas estimadas <strong>com</strong>o IIpositivasll, sino<br />

que es una forma aceptación resignada -por la fuerza de lo que se pretende<br />

sea una especie de repetición por vías vinculadas a la herencia- de aquello<br />

que supone el dar razón de un aspecto valorado <strong>com</strong>o IInegativoll, recha­<br />

zable, censurable o fuente de preocupación y disgusto.<br />

El mito de lIa quien se parece... 1I<br />

es una prolongación aceptada del motivo<br />

que ocasiona la <strong>con</strong>sulta ante el experto. De este modo, el paciente<br />

designado no es para la <strong>familia</strong> el resultado de una interacción disfuncional,<br />

sino que es un ejemplar más de una serie iniciada <strong>con</strong> la presencia más o<br />

menos lejana de un antepasado que lo explica y justifica.<br />

Lo cierto es que en este mito intervienen factores enraizados en los<br />

procesos de identificación que no siempre resultan fáciles de desentrañar.<br />

Pero es igualmente cierto que lo progresivo que encierra cualquier proceso<br />

sano de identificación queda amenazado <strong>con</strong> esta <strong>con</strong>templación, por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!