08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

242 José Antonio Ríos González<br />

distinciones que ayudan a perfilar <strong>con</strong> mayor exactitud estos <strong>con</strong>ceptos básicos.<br />

Así, por ejemplo, LAMB (1981) distingue el"apego ll<br />

del "<strong>com</strong>portamiento afiliativo".<br />

Entiende bajo este denominador el <strong>com</strong>portamiento expresado a través<br />

de sonrisas y vocalizaciones puesto en acto en una interacción amistosa aún<br />

<strong>con</strong> personas extrañas al niño, mientras que por II<strong>com</strong>portamiento de apego"<br />

entiende lo expresado por el llanto y por la búsqueda de ayuda que es el que<br />

da la medida exacta de lo que sea el apego al adulto y si existe una jerarquía<br />

de preferencia entre más personas. Sus <strong>con</strong>clusiones se resumen en que los<br />

niños muestran apego a ambos progenitores, aunque prefieren a la madre en<br />

situaciones de estrés, mientras que desde el punto de vista afiliativo, y después<br />

del primer año de vida, los varones prefieren al padre porque éste es el que<br />

interactúa más <strong>con</strong> el hijo en este plano de "ofrecerle lo mejor de sí mismo", "un<br />

nuevo provenir de <strong>com</strong>partir y amar, una nueva distribución de los papeles".<br />

<strong>La</strong> pretendida repercusión sobre la sexualidad por el hecho de <strong>con</strong>templar el<br />

parto no parece demostrada en número significativo de casos. VOGTHAGER­<br />

BAUMER (1981) ha <strong>con</strong>statado que sólo un 20/0 de maridos de primíparas<br />

temían que esto sucediera así.<br />

Lo que sí parece cierto en este orden de cosas es que la pareja esté<br />

simultáneamente preparada para tal a<strong>con</strong>tecimiento (KITZINGER, 1970) y en<br />

muchos países empieza a aceptarse tal presencia si previamente ambos<br />

esposos han tomado parte en algún tipo de preparación al parto.<br />

Algunas investigaciones (HENNEBORN y COGAN (1975) han evidenciado<br />

que la presencia del marido en el parto tiene un efecto beneficioso sobre el modo<br />

que tiene la mujer de percibir el dolor, hasta permitir reducir la administración<br />

de fármacos durante el parto, y TANZER, en un trabajo no publicado pero citado<br />

por MACFARLANE, insiste en los efectos positivos que tiene la presencia del<br />

padre mientras la mujer pare, <strong>com</strong>parándolo <strong>con</strong> otros casos en que fueron<br />

excluidos del parto.<br />

En algunas situaciones específicas se ha demostrado igualmente el efecto<br />

beneficioso de la presencia del padre. Tal es el caso de los partos cesáreos.<br />

PARKE (1982) indica que las mujeres asistidas en este tipo de parto estando<br />

presente el marido, reaccionan mejor y antes que otras mujeres. Por otra parte<br />

-y esto hay que resaltarlo aquí- el parto cesáreo tiene repercusiones sobre la<br />

relación padre-hijo a distancia de algunos meses del nacimiento. PEDERSEN<br />

y colaboradores (1980) investigaron los efectos producidos por el parto cesáreo<br />

en la relación padre-hijo a los cinco meses del nacimiento y en<strong>con</strong>traron que<br />

estos padres dedicaban más tiempo al hijo cuando estaban en casa, producen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!