08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

734 José Antonio Ríos González<br />

cónyuge (92). 11. El ser padres (93), el triángulo perverso (96). 111. <strong>La</strong> <strong>familia</strong> <strong>con</strong> <strong>hijos</strong><br />

en edad preescolar (100): abandono y subsistema madre-hijo en período preescolar<br />

(103), efectos del abandono materno (105).IV. <strong>La</strong> <strong>familia</strong> <strong>con</strong> <strong>hijos</strong> en edad escolar<br />

(111): la socialización (111), el juego (113): juegos de ejercicio (117), juegos de símbolo<br />

(117), juegos de reglas (118), el juego: teorías (121), el juego: clasificación (123); el<br />

descubrimiento del amigo (125). <strong>La</strong> identificación <strong>con</strong> los adultos (126): procesos de<br />

identificación (130). V. <strong>La</strong> <strong>familia</strong> <strong>con</strong> <strong>hijos</strong> <strong>adolescentes</strong> (132): la adolescencia <strong>com</strong>o<br />

tránsito (134): proceso de interiorización (139), proceso de adaptación social (140),<br />

proceso de integración (141), proceso de maduración (142), dificultades en la esfera<br />

emotivo-afectiva (143), dificultades en la esfera social (143), dificultades en la esfera<br />

escolar (144), dificultades en la esfera vocacional-profesional (146), dificultades en la<br />

esfera de los valores (146), la crisis de la identidad personal (147), la adolescencia en<br />

el <strong>con</strong>texto <strong>familia</strong>r (150), la <strong>familia</strong> ante la necesidad de independencia del hijo (152),<br />

la <strong>familia</strong> ante la necesidad de autonomía del hijo (154), la <strong>familia</strong> ante la necesidad<br />

de originalidad del hijo (156), actitudes ante el adolescente (158). VI. <strong>La</strong> <strong>familia</strong> <strong>con</strong><br />

<strong>hijos</strong> jóvenes y la rotura de dependencias (160): la rotura <strong>con</strong> el hogar (168), qué hacer<br />

en tales situaciones? (173). VII. <strong>La</strong> <strong>familia</strong> y la pérdida de <strong>con</strong>trol directo sobre los <strong>hijos</strong><br />

(176). Notas al Cap.1I (182). Apéndice 1: <strong>La</strong> Terapia Familiar <strong>con</strong> niños (185). Apéndice<br />

2: <strong>La</strong> Terapia Familiar <strong>con</strong> <strong>adolescentes</strong> (187). Apéndice 3: Cambios <strong>familia</strong>res en la<br />

adolescencia (188). Apéndice 4: Peligro ante los cambios <strong>familia</strong>res en la adolescencia<br />

(189). Apéndice 5: Contrastes intergeneracionales en la adolescencia (191).<br />

Cap. 111. Los miembros del Sistema Familiar (193)<br />

El encuentro perfectivo <strong>con</strong> la madre (198): el apego (199), el diálogo mímico de la<br />

lactancia (204), el descubrimiento de un "objeto significante" (212): A. estadio preobjetal<br />

(nacimiento) (212), B. estadio del objeto precursor (3 a 6 meses) (212), C. estadio<br />

del objeto Iibidinal (8 a 10 meses) (213): la depresión anaclítica (213), el hospitalismo<br />

(214); la estructuración del psiquismo mediante el influjo de los "organizadores" (216),<br />

los procesos de pre-identificación (217), el aprendizaje de los hábitos primarios (218):<br />

alimentación y esquema corporal (221), alimentación y sexualidad (224); la madre en<br />

la orientación y terapia <strong>familia</strong>r (228). El encuentro perfectivo <strong>con</strong> el padre (231): A. <strong>La</strong><br />

paternidad <strong>com</strong>o interacción maduradora (235). B. Procesos de vinculación <strong>con</strong> el<br />

padre (237): 1. prepaternidad y covada (237), 2. apego y figura paterna (241),<br />

3. integración precoz <strong>con</strong> el hijo (245), 4. identificación (248), 5. la oferta de un código<br />

de valores (250), 6. autoridad y disciplina (251): 1. autoritarismo estable (252),<br />

11. autoritarismo inestable (253),111. sobreprotección (254), IV. independencia creadora<br />

(255); 7. el respaldo de la adquisición de identidad (260), 8. desarrollo personal y<br />

relación paternal (261): a) desarrollo <strong>con</strong>gnitivo y figura paterna (262), b) otras<br />

capacidades y figura paterna (271), c) papel sexual y figura paterna (271). C. Procesos<br />

de desvinculación <strong>con</strong> el padre (276). D. <strong>La</strong> privación paterna (278). E. El problema de<br />

los sustitutos paternos (280). F. El padre en la Orientación y Terapia Familiar (282). El<br />

encuentro perfectivo <strong>con</strong> los iguales en la <strong>con</strong>stelación de hermanos o fratría (287),<br />

1. valor de la fratría en la maduración (288); 2. rivalidad fraterna (289): rivalidad cuerpo<br />

a cuerpo (290), rivalidad de rechazo (291), rivalidad mediante la negación del rival<br />

(292); 3. reacción al nacimiento de un hermano y respuesta a la frustración (293):<br />

a) <strong>com</strong>portamientos agresivos (293), b) <strong>com</strong>portamientos regresivos (294), la regresión-agresión<br />

(294), factores que <strong>con</strong>tribuyen a tales tipos de reacción (295): 1. edad<br />

al nacer el hermano (296), 2. sexo (296), 3. preparación psicológica para el hecho

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!