08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manual de Orientación y Terapia Familiar<br />

C. Procesos de desvinculación <strong>con</strong> el padre.<br />

D. <strong>La</strong> deprivación paterna.<br />

E. El problema de los sustitutos paternos.<br />

F. El padre en la Orientación y Terapia Familiar.<br />

A. <strong>La</strong> paternidad <strong>com</strong>o interacción maduradora<br />

<strong>La</strong> excesiva acentuación de la figura materna en tiempos muy recientes ha<br />

hecho posible que el padre ocupe en la investigación un papel secundario. Pero,<br />

lo que es más grave, también en la realidad cotidiana de la dinámica <strong>familia</strong>r.<br />

Es por ello por lo que ROF CARBALLO, en el prólogo a mi libro sobre el padre<br />

afirma lo siguiente: l'Es corriente que al terminar una <strong>con</strong>ferencia sobre estos<br />

temas irrumpa, junto a quien acaba de disertar, una dama que protesta: 11 ¿Y el<br />

padre?lI, pregunta. II¿No se olvidan ustedes de la importancia del padre en la<br />

formación del hijo?lI. IIEs evidente que sí ll . <strong>La</strong>s razones de tal olvido u omisión<br />

son muchas. Yo me atreví a insinuar, siguiendo sugerencias de G. BOLLEA,<br />

que pudiera existir un <strong>com</strong>plejo edípico no resuelto en los innumerables investigadores<br />

masculinos que se habían adentrado en el análisis de la figura<br />

materna. Ahí queda el tema por si alguien lo recoge y lo analiza <strong>con</strong> esmero.<br />

Pero, tal vez haya una razón de <strong>con</strong>texto científico <strong>con</strong> implicaciones culturales<br />

que no puede olvidarse. <strong>La</strong> ciencia psicológica, en lo que se refiere a la<br />

observación del ser humano en sus primeras experiencias, ha estado fuertemente<br />

cargada de lo que SIMONA CUDINI (1983) - luna mujer investigando la<br />

figura paterna junto a GABRIELA BADOLATO (1983) y SERENA DINELLI<br />

(1983)! - denomina IIpredestinación biológica, únicamente femenina...para <strong>con</strong>stituir<br />

aquella que SPITZ define la IIfigura primaria ll , afirmación que tiene mucho<br />

que ver <strong>con</strong> lo que S.DINELLI dice al indicar que ellldiscurso de la maternidad ll<br />

se ha fundado sobre una base biológica que no se ha aplicado igualmente al<br />

análisis de la relación padre-hijo. <strong>La</strong>s sugerencias de una biologización más<br />

amplia, y por supuesto seria, de la relación paterno-filial, han de en<strong>con</strong>trar en el<br />

futuro una gama enorme de <strong>con</strong>clusiones que, hoy, pueden parecer desorbitadas.<br />

Baste aludir a cuanto indica B. THIS (1980) cuando liga el hecho de<br />

<strong>com</strong>prometerse el padre <strong>con</strong> el hijo en un periodo precoz a la voz paterna,<br />

perceptible por el niño también durante la vida fetal por sus tonos graves. O lo<br />

que afirma DELAISI de PERCEVAL (1980) que nada menos que pone al<br />

esperma paterno <strong>com</strong>o el vector masculino de la parentalidad poniéndolo en<br />

paralelo <strong>con</strong> la leche materna, vector femenino, p,lanteamiento que desarrolla,<br />

entre otras cosas, un paralelismo entre las dos "substancias" por su color, olor<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!