08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manual de Orientación y Terapia Familiar 623<br />

30. Cuando establezco alianzas las pongo de relieve sin equívocos. Para<br />

evitar que alguna vez piensen que me alío <strong>con</strong> quien no lo hago, les<br />

advierto lo siguiente: "Cuando vean que asiento <strong>con</strong> la cabeza o cualquier<br />

gesto a lo que me <strong>com</strong>unican no interpreten que les estoy dando la razón<br />

o que estoy de acuerdo <strong>con</strong> ello. Simplemente quiero expresar que les<br />

escucho y sigo elhilo. Cuando esté de acuerdo <strong>con</strong> algo lo diré claramente<br />

<strong>con</strong> mis palabras (lenguaje verbal) y no <strong>con</strong> gestos (lenguaje no-verbal)).<br />

31. <strong>La</strong> perspectiva evolutiva de una intervención la adopto mediante la<br />

metáfora de la edad real frente a la edad simulada. "Me gusta cuando<br />

hablas <strong>com</strong>o un chico de 8 años", "Me encanta cuando decides <strong>com</strong>o una<br />

chica de 16 años". "Sólo te escucharé cuando hables <strong>com</strong>o un chaval de<br />

17 años", porque aceptar otros modos es <strong>con</strong>firmar un <strong>com</strong>portamiento<br />

distorsionado para una madurez acorde <strong>con</strong> su ciclo evolutivo.<br />

32. El terreno debido a esta correspondencia entre edad evolutiva y grado de<br />

independencia lo expreso cuando le digo a los padres que tienen que<br />

admitir un terreno propio de los <strong>hijos</strong> sin intrusiones indebidas. Uso la<br />

expresión "en el mundo de los niños/<strong>adolescentes</strong> no deben entrar los<br />

mayores".<br />

33. Si deseo delimitarel terreno de influencia de la madre, asigno alguna tarea<br />

de las que hace habitualmente a la responsabilidad del padre, diciéndole<br />

a ella: "Vd. va a descansar unos días dejando que su marido haga tal y<br />

cual cosa". Desafío su <strong>com</strong>promiso al añadir: "No sé si va a ser capaz de<br />

esto".<br />

34. Cuando no se ve avance pongo un límite. Y digo: "Si de aquí a tal sesión<br />

no hay.avances, tiramos la toalla".<br />

35. Y, finalmente, si la <strong>familia</strong> decide interrumpir la terapia se les cita para una<br />

última sesión: "No solemos cerrarningún caso sin teneruna <strong>con</strong>versación<br />

que fije el acuerdo de no <strong>con</strong>tinuar más en terapia". Con ello se evita la<br />

manipulación de que algún miembro o una parte imponga a los otros una<br />

decisión que no <strong>com</strong>parten. Si alguno decide <strong>con</strong>tinuar la terapia se<br />

redefine el Contrato Terapéutico y se sigue.<br />

***<br />

En estos 35 puntos o secuencias de intervención he querido mostrar algunos<br />

ejemplos típicos frecuentes en la T.F. Valgan de orientación mientras llega el<br />

momento de publicar sesiones <strong>com</strong>pletas <strong>com</strong>entadas tal y <strong>com</strong>o tengo proyec­<br />

tado para el futuro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!