08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Manual de Orientación y Terapia Familiar 477<br />

A este respecto RICKOFF, DAY e HIRSCH (1958) afirman que 1I •••el ir al<br />

servicio militar, el trasladarse de ciudad, el casarse y el tener <strong>hijos</strong> propios, a<br />

veces sólo significa un modo de obedecer a las <strong>con</strong>vicciones sociales que<br />

forman parte de las expectativas <strong>familia</strong>res, sin un verdadero sentido de la<br />

identidad separado de aquel del sistema <strong>familia</strong>r... 11, entendiendo por tal el<br />

sistema <strong>familia</strong>r de origen.<br />

Es aquí, en este <strong>con</strong>texto <strong>familia</strong>r, donde la red de relaciones intrasistémica<br />

adopta formas que ayudan a clarificar lo que tiene lugar en el funcionamiento<br />

intrapsíquico y relacional delllpaciente ll . El hijo esquizofrénico está afectado por<br />

un tipo de apego que ata a los padres a estructuras <strong>familia</strong>res de sus respectivos<br />

pasados. Por ello BOSZORMENYI-NAGY (1969) afirman que el apego a la<br />

<strong>familia</strong> de origen no es, en el fondo, más que una forma del lIinvestimento<br />

emotivo" de los objetos interiores que hay que distinguir de aquél que actúa<br />

sobre las verdaderas relaciones interpersonales. Se hace, por tanto, difícil la<br />

salida de tales redes para estos padres ante el dilema de tener que optar por<br />

una forma de identidad II<strong>com</strong>o <strong>hijos</strong>ll frente a una identidad II<strong>com</strong>o padres ll .<br />

TOWNE, SAMPSON y MESSINGER (1961) destacan la importancia de este<br />

mundo intrapsíquico y presentan datos de 16 mujeres esquizofrénicas a raíz de<br />

un corto período de matrimonio. Estos autores sugieren que estas mujeres han<br />

caido en tal situación ante la tensión que desencadenaba el tener que optar por<br />

uno de los dos deberes que presentaban su participación en la <strong>familia</strong>: o la rotura<br />

de los ligámenes primarios <strong>con</strong> las <strong>familia</strong>s de origen, o, por otro lado, la síntesis<br />

de las identificaciones <strong>con</strong>flictivas de la infancia dentro de una posible identidad<br />

adulta. <strong>La</strong> crisis se deriva del hecho invitable de tener que afrontar varios<br />

fragmentos de identificación, así <strong>com</strong>o la defensa ante los mismos y que<br />

anteriormente habían sido percibidos <strong>com</strong>o parcialmente disociados.<br />

<strong>La</strong>s figuras parentales, separadamente <strong>con</strong>sideradas, ofrecen matices importantes<br />

de destacar aquí.<br />

<strong>La</strong> figura materna del esquizofrénico ha sido valorada por FRY (1962b) <strong>com</strong>o<br />

un verdadero factor etiológico, y JACKSON (1958b) ha destacado la relación<br />

que guarda el sentimiento de culpa <strong>con</strong> el <strong>con</strong>trol materno. BATESON insiste<br />

en el hecho que la madre del esquizofrénico castiga al hijo por su expectativa<br />

de castigo, <strong>con</strong> lo que quiere significar que el hijo debe permanecer anclado en<br />

este tipo de ligamen más que en este ligamen. El <strong>con</strong>texto de aprendizaje del<br />

esquizofrénico viene descrito en términos de relación <strong>con</strong> la madre; ésta se<br />

***

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!