08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual de Orientación y Terapia Familiar<br />

IV. <strong>La</strong> <strong>familia</strong> <strong>con</strong> <strong>hijos</strong> en edad escolar<br />

<strong>La</strong> socialización<br />

No puede precisarse <strong>con</strong> exactitud cuándo se inician los procesos de socialización.<br />

Parece que una falta de estímulos por parte del ambiente bloquea las<br />

necesidades de <strong>com</strong>unicación y <strong>con</strong>tacto que experimenta el niño desde los<br />

primeros días. Lo que en ello juegan tres signos de <strong>com</strong>unicación -mirada,<br />

sonrisa y tacto- es cada vez más evidente. De tal modo que la carencia de ellos,<br />

o lila defectuosa recepción de estímulos, por pobre «aferentización», se percibe<br />

en el segundo, tercero y en los años subsiguientes de la vida ll<br />

, llegando a<br />

<strong>con</strong>secuencias más graves <strong>com</strong>o que lila articulación verbal es defectuosa, las<br />

aptitudes para el juego pobres y limitadas, y, sobre todo, la adquisición de<br />

<strong>con</strong>ceptos generales sufre un grave deterioro. El mundo <strong>con</strong>ceptual queda<br />

lacunar, insuficiente. Es impreciso y desordenado. En los juegos se observa, en<br />

estos niños, una defectuosa delimitación entre lo que es IItuyo ll y II mío" (ROF<br />

CARBALLO, 1972).<br />

Por ello, el primer <strong>con</strong>cepto o idea a tener en cuenta al afrontar el estudio de<br />

la socialización del ser humano es que, si partimos de admitir que el niño está<br />

en <strong>con</strong>tínuo desarrollo, sería erróneo tratar de verlo <strong>com</strong>o un ser aislado. <strong>La</strong>s<br />

coordenadas sociales inciden sobre el desarrollo del ser humano. <strong>La</strong> socialización,<br />

de este modo, se <strong>con</strong>vierte en una de las más fuertes causas de evolución<br />

intelectual y afectiva del- hombre.<br />

Pero la socialización no puede <strong>con</strong>cebirse <strong>com</strong>o la influencia del ambiente<br />

sobre el niño pasivo. No está socializado el niño que logre una sumisión pasiva<br />

a cuanto le viene dado desde fuera. El ser bien <strong>con</strong>dicionado y eternamente<br />

obediente no es ningún ideal educativo, <strong>com</strong>o tampoco debe entenderse la<br />

socialización <strong>com</strong>o la aceptación sumisa de normas <strong>con</strong>struidas por un determinado<br />

grupo social.<br />

Socializar no es, por tanto, distorsionar la personalidad, sino ponerla en camino<br />

de ser persona <strong>con</strong> todo lo que tal expresión lleva <strong>con</strong>sigo. Es, pues, una<br />

participación activa y directa en las respuestas que el mismo sujeto debe darse<br />

ante los otros, siendo una respuesta IIsuya" a las exigencias e interrogantes que<br />

le presenta el grupo.<br />

Aunque la socialización es un proceso inacabado pueden fijarse algunos<br />

momentos especialmente significativos en orden a la estructuración de este tipo<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!