08.05.2013 Views

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

v. La familia con hijos adolescentes - M-cano.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Manual de Orientación y Terapia Familiar 137<br />

IIbarrera emocional ll . En tal barrera emocional -expresión elegida para resumir<br />

la presión de todos los factores personales o ambientales que ponen resistencia<br />

a la necesidad de satisfacer necesidades básicas que tiene el sujeto- hacen acto<br />

de presencia muchos elementos que <strong>con</strong>stituyen el mundo entorno del adolescente:<br />

padres, educadores, adultos, cuadros de valores, esquemas sociales,<br />

culturales, religiosos, etc. que se interponen entre el sujeto y sus aspiraciones.<br />

Tal barrera puede suponer una paralización en el proceso hacia la <strong>con</strong>secución<br />

de metas, tal y <strong>com</strong>o indica la flecha de trazos: lo que debería suceder <strong>con</strong> la<br />

frecuencia que el mismo adolescente desea para sí. Pero eso, repito, no suele<br />

a<strong>con</strong>tecer así.<br />

Al producirse el choque, hay una situación zigzagueante que pusiera ser la<br />

mejor representación gráfica de la adolescencia: el sujeto tiene que tantear el<br />

terreno, buscar un punto de apoyo... Y mientras no lo logra está en IIdesequilibrio<br />

ll<br />

, lIinadaptado ll . En esta situación -y mientras no se afianza a algo segurosu<br />

estructura se presenta al exterior <strong>com</strong>o lIanormal y desequilibrada ll , aunque<br />

en realidad no lo sea. Tiene la apariencia de anormal y tal apariencia -aunque<br />

parezca un juego de palabras- es lo normal en esta edad.<br />

El adolescente se ve <strong>com</strong>prometido en una lucha biológica y psicosocial.<br />

Temporalmente dará la sensación de ser lIanormalll porque su <strong>com</strong>portamiento<br />

está plagado de IIsíntomas ll<br />

que en la edad adulta pueden ser vistos <strong>com</strong>o<br />

expresiones de patología. En la adolescencia, tal calificativo no debe usarse, ya<br />

que no hay fijación de síntomas <strong>com</strong>o puede suceder en la edad adulta.<br />

<strong>La</strong> flecha que va a los recuadros denominados II<strong>con</strong>ducta normal ll<br />

y IIsíntomas ll<br />

indicaría la dirección del sujeto que no superase la crisis del desequilibrio,<br />

desagradablemente necesario en esta etapa evolutiva. Por el <strong>con</strong>trario, la flecha<br />

que asciende hasta lIestructura normal y equilibrada ll<br />

es el camino -más largo y<br />

más difícil en un orden ideal, pero el único en el planteamiento real de la dinámica<br />

humana- que tendrá que recorrer en niño para pasar de su infancia a su edad<br />

adulta, según las leyes de su misma naturaleza somatopsíquica.<br />

Ese es el proceso y ahí se encierra lo que algunos autores denominan IIcrisis ll<br />

•<br />

No hay tal crisis si el adolescente encuentra una mano amiga y <strong>com</strong>prensiva de<br />

este tránsito. Pero el desequilibrio se agudiza al ver que no hay donde agarrarse<br />

para salir fortalecido de esta travesía que va desde la infancia hasta la edad<br />

adulta, aún un tanto lejana.<br />

El adolescente es un ser en transición. Es IItierra de nadie....'.<br />

***

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!